De Lord Ponsomby a la tarifa parabólica
 |
Lord Ponsomby, embajador británico
en Río de Janeiro y principal antagonista
de Dorrego durante el breve paso de éste por
el gobierno de la provincia de Buenos Aires. |
(Télam, por Juan Carlos Jara *).- El grupo unitario rivadaviano, ligado desde siempre a la política británica en el Río de la Plata, fue el instigador principal del fusilamiento de Dorrego. Basta con leer las cartas que Juan Cruz Varela y Salvador María del Carril dirigieran a esa “espada sin cabeza” que fue el general Lavalle para comprobar el fino trabajo de incitación al magnicidio que llevaron a cabo y que culminó, aquel aciago 13 de diciembre de 1828, con la ejecución del primer “coronel del pueblo” en los campos de Navarro.
Demostrada incuestionablemente la coparticipación criminal de la secta liderada por don Bernardino, tampoco se puede dudar de que detrás de ella asomaba la garra imperial del Foreign Office, encarnado en este caso en la figura de Lord Ponsomby, embajador británico en Río de Janeiro y principal antagonista de Dorrego durante el breve paso de éste por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
El indiscreto y envanecido lord ya lo había predicho: “me parece que Dorrego será despedido de su puesto y poder muy pronto”.
Para lograr ese cometido contó con el apoyo de los accionistas, mayoritariamente ingleses, del Banco Nacional (que de nacional no tenía nada), quienes privando de recursos económicos al gobernador le impidieron proseguir la guerra con el Brasil y desplegar la política federal y americanista que se había propuesto; lo que en definitiva disparó el descontento de la tropa que siguió a Lavalle en el golpe de estado del 1º de diciembre -con la consiguiente ejecución de Dorrego- y culminó en la conformación de la Banda Oriental como país independiente, una de las obras magnas de la diplomacia colonialista inglesa en estas playas.
El propio Ponsomby lo había expresado con claridad: “Europa (y cuando él decía Europa quería decir Inglaterra) tendrá el derecho y ciertamente no carecerá de los medios ni de la voluntad de intervenir en la política de América, por lo menos en la medida necesaria para la seguridad de los intereses europeos”.
Lo cierto es que ese intervencionismo, generalmente solapado pero no por ello menos efectivo y férreo, se prolongará durante más de un siglo de dominación semicolonial. En ese lapso, los resortes esenciales del desarrollo (o infradesarrollo) económico argentino permanecerán en manos de los intereses a los que aludía el atildado lord.
Por eso, cuando otro 13 de diciembre, 79 años más tarde, se produzca el descubrimiento de una importante napa de petróleo en Comodoro Rivadavia, el presidente Figueroa Alcorta deberá desechar las estipulaciones y/o impedimentos del ultraliberal Código de Minería antes de poder asegurar, a duras penas, una reserva fiscal de cien mil hectáreas alrededor de esa población. Con el agravante de que, tiempo después, el Congreso reduciría la extensión de la reserva a sólo cinco mil hectáreas, aduciendo, como lo hará el senador tucumano Alberto de Soldati, que el estado es “un mal industrial”.
Esa concepción cerrilmente spenceriana, antiestatista y por lo tanto enemiga del desarrollo industrial del país, ya había impuesto innumerables obstáculos a la explotación de otros yacimientos descubiertos con anterioridad, sobre todo en las provincias del noroeste.
Un diputado roquista, Osvaldo Magnasco, quien supo enfrentarse al monstruo británico -y por eso fue radiado de la galería de próceres de la historia oficial- se cansó de denunciar en el Congreso la influencia de las empresas ferroviarias en el estancamiento de nuestra industria petrolera.
Magnasco insistía en condenar la nefasta política de fletes y abogaba por la intervención del estado en la formación de la tarifa ferroviaria, “a no ser que se quiera ahogar en su cuna mejores industrias”.
La condena del legislador recaía sobre el sistema de la llamada tarifa parabólica -“más importante que el derecho aduanero”, al decir de Scalabrini Ortiz-, a través de la cual se alentaba o desalentaba, según las conveniencias británicas, el desarrollo nacional en ramas específicas de la producción. Y como el petróleo constituía entonces un riesgoso competidor del carbón británico, Inglaterra abolió de esa manera, durante décadas, toda perspectiva de explotación petrolera, además de hundir en los archivos, como afirma el propio Scalabrini, “hasta la memoria de su existencia”.
Pero la desmemoria nunca es eterna y los hilos que nos unen al pasado tarde o temprano se recomponen. Poco antes de su caída, Dorrego había hablado de la necesidad de “hombres patriotas y conocedores del país” para llevar adelante una política sin condicionamientos sectoriales ni extranjeros. Esos hombres llegaron, traídos por la oleada popular de 1916 y se llamaron Hipólito Yrigoyen y Enrique Mosconi. Ellos forman parte de otro, menos agobiante, momento de esta larga historia.
(*: Juan Carlos Jara es miembro del Centro Cultural Discépolo)
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario