Así veía a Junín un viajero francés en 1864

El agrimensor francés Teodoro Differt recorrió Junín y zona -entre ellos los distritos de Lincoln y Salto- allá por 1864, realizando planos y trabajos de mensura.
De Junín, el historiador Roberto Carlos Dimarco recogió la siguiente descripción hecha por el francés:
"Se halla entre los distritos de Rojas, al norte y Bragado al sur. Tiene 64 leguas cuadradas. Su suelo es permeable, movedizo. Su relieve llano está entrecortado por varias líneas de médanos. Todo está cubierto de un espeso y corto césped o pastizal que encierran unas lagunas grandes de aguas salobres que se vierten en el río Salado.
Pero en todas partes se halla agua dulce y a tres metros de profundidad.
Por esa constante humedad notamos aquí una gran fertilidad.
En ninguna de las provincias se desarrolla la arboricultura tan vigorosa y tan rápidamente,
Los sauces y los álamos de seis años ya son grandes árboles.
Los frutales que se desarrollan con la misma celeridad y dan muy buenos frutos.
El distrito tiene solo unos mil habitantes. La mitad de la población se halla en el Cantón o Fuerte, cabecera de la zona.
El partido se poblaría muy rápidamente si los indios de la pampa no lo amargaran constantemente.
Las edificaciones son azoteas o simples ranchos con techo de paja. Fosas profundas las rodean; el acceso es una sencilla tabla en vez de puente levadizo. 
La ciudad de Junín, llamada anteriormente Federación, era un Fuerte de la Frontera del cual se conservan las cuadras de la tropa.
Quedan algunos restos de las fosadas circunvalentes.Permanece aún en ella, una Guarnición de Tropas de Línea.
En estos momentos construyen un edificio para la Municipalidad, escuelas y próximamente una nueva iglesia.
Se nota ahora un incremento de la población.
Durante largos años este pueblo -fundado hace unos treinta años- no fue otra cosa que una posición avanzada contra los bárbaros. Los alrededores son bien cultivados; se ven trebolares, maizales y huertas que producen suficientes legumbres para la población.
Junín dista 58 leguas de Buenos Aires, 10 de Rojas, 18 de Salto, 15 de Chivilcoy y otras tantas de Bragado.
Todas las semanas va una diligencia de Junín a San Nicolás que pasa por Rojas y Pergamino.
Quien quiere hacer un viaje a San Luis y Mendoza por el camino de La Pampa, tocará a Junín como punto de partida para su travesía.
Serán unas cien leguas hasta la otra banda. La restauración de la antigua frontera del sur dará mayor seguridad a estos caminos".


















Comentarios


Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

Los colores de Junín en la última década del siglo 19: La IA le da tonos y matices al blanco y negro de imágenes de 1890 a 1899

Década de 1990

Patrimonio histórico y cultural

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

Las lecciones de Malvinas desde el punto de vista de la logística

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Cuántos papas pasaron desde la fundación de Junín hasta la actualidad