Junín, una ciudad marcada por la diversidad cultural



A lo largo de los siglos, distintas corrientes migratorias fueron dejando su huella en la identidad juninense.

Por Agustín Panizza

Director de El Diario del Lunes

VER SITIO

Junín, al igual que gran parte del continente americano, es una ciudad construida sobre la diversidad. Mucho antes de la llegada del hombre occidental, estas tierras pertenecían a los pueblos originarios, los verdaderos dueños de un territorio que luego, a partir de 1492, empezaron a ser desplazados, a partir de enfrentamientos, con la llegada de los europeos.

A lo largo de los siglos, distintas corrientes migratorias fueron dejando su huella en la identidad juninense. Entre finales del siglo XIX y mediados del XX, luego de su fundación, la ciudad vivió una de sus etapas más intensas de inmigración, en sintonía con lo que ocurría en todo el país, con mayor densidad luego de las guerras mundiales. 

Entre los europeos que emigraron, españoles, italianos y franceses arribaron en grandes números, aportando sus costumbres, oficios y tradiciones a la vida social, económica y cultural de Junín.

El avance del ferrocarril —y el desarrollo del que fuera el taller ferroviario más grande de la Argentina— atrajo también a irlandeses e ingleses, quienes aportaron su conocimiento técnico y fueron parte fundamental de la historia industrial de la ciudad. 

En paralelo, comunidades sirias y libanesas encontraron en Junín un nuevo hogar, forjando el popular barrio de Las Morochas, que aún conserva su impronta cultural y su espíritu de comunidad. Los gitanos, también, hallaron en la región noroeste bonaerense un lugar para asentarse.

Hacia finales del siglo XX, nuevas olas migratorias enriquecieron aún más el mosaico social juninense. Los coreanos se destacaron por sus comercios textiles en la zona céntrica, mientras que la comunidad china se consolidó con la apertura de supermercados, que ya forman parte del paisaje cotidiano de la ciudad.

En el plano religioso, el catolicismo se mantiene como la fe predominante, aunque con el paso del tiempo fueron ganando espacio otras expresiones como la iglesia ortodoxa, los mormones, evangelistas, testigos de jehová y umbandas, reflejo de la apertura cultural que trajo consigo la globalización y las migraciones.

Cabe recordar, además, que en la intersección de calles Quintana y Carlos Pellegrini funcionó una sinagoga, testimonio de la presencia de la comunidad judía en la historia local.

En el barrio Pueblo Nuevo estuvo la Iglesia Anglicana, en la esquina de Coronel Borges y Leandro N. Alem, pero al irse la comunidad británica cesó la actividad.

Ya en el siglo XXI, Junín siguió recibiendo nuevos aportes culturales. Llegaron familias paraguayas y bolivianas que encontraron oportunidades de trabajo en la agricultura y la construcción, continuando la tradición de esfuerzo que caracteriza al inmigrante. 

Más recientemente, la ciudad también se convirtió en destino para numerosos venezolanos y, también, cubanos que, en busca de un mejor futuro, eligieron establecerse en la pampa húmeda, aportando su energía, sus saberes y sus emprendimientos.

Cabe recordar que el 4 de septiembre de 2024, la plaza que rinde homenaje a todos los inmigrantes que viven en Junín, fue sede de un nuevo acto para conmemorar el Día Nacional del Inmigrante, fecha que fue establecida por el Poder Ejecutivo Nacional en 1949 y corresponde al día en que se firmó el primer decreto argentino que fomentó la inmigración, en 1812.

El acto, que fue encabezado por el intendente, Pablo Petrecca, y los representantes de las diferentes colectividades, tuvo un momento emotivo cuando, por primera vez, la bandera de Venezuela fue izada por representantes de esa comunidad que eligieron Junín para vivir y desarrollarse.

Hoy, Junín es el reflejo de esa mezcla de raíces que se fueron entrelazando con el tiempo. En cada barrio, en cada oficio, en cada mesa compartida, late la memoria de quienes vinieron de lejos y ayudaron a construir una comunidad diversa, solidaria y profundamente argentina.

Todos somos hijos de la misma tierra.

 


Comentarios

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

Los querandíes antiguos pobladores de Junín

Foto de Portada de hoy: Plaza Veteranos de Malvinas y lapachos florecidos

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

La tribu de Yanquelén: la historia secreta de las negociaciones con Rosas