Se está avanzando en la realización de un reconocimiento y homenaje a quien fuera el primer intendente justicialista de Junín.
El hijo de Héctor Asor Blasi, el ex diputado provincial Armando Blasi, junto a Oscar Farías y Andrés Rosa, en la entrevista con el periodista Roberto Carlos Torres.
Más allá de las pertenencias ideológicas, desde el Movimiento por la Defensa de los Derechos Humanos, se gestó hace unos años junto a Gastón Rionda, secretario del Concejo Deliberante la redacción de una ordenanza para que se haga un homenaje a Héctor Asor Blasi, primer intendente justicialista del Partido de Junín.
Así destacó Oscar Farías, dirigente justicialista juninense. En una entrevista con el periodista Roberto Carlos Torres, director de juninhistoria -único sitio web dedicado exclusivamente a difundir la historia juninense- Farías puso de relieve que Blasi "transformó a Junín, cabecera del noroeste de la provincia de Buenos Aires, con el estadio "Eva Perón" del Club Atlético Sarmiento, el crecimiento de los barrios Belgrano y Villa Talleres, la inversión en turismo para fomentar el actual parque Natural Laguna de Gómez, Policlínico Ferroviario, infraestructura urbana, entre otros aspectos. Este proyecto de ordenanza fue votada por unanimidad para que se haga un homenaje a través de una placa en la colocación de una placa a manera de homenaje en avenida San Martín y Rivadavia para que el distrito de Junín rinda homenaje y reconocimiento a un hombre que puede ser mirado como ejemplo de los gobernantes del distrito".
"Nos encontramos con Andrés Rosa, subsecretario de Gobierno del municipio de Junín y le interioricé sobre la ordenanza e hizo las gestiones correspondientes ante el Ejecutivo", destacó Farías quien también resaltó "el equilibrio institucional que un intendente que no pertenee al partido político de Asor Blasi pueda hacer efectivo este homenaje".
"Asor Blasi siempre fue un hombre de respetar la institucionalidad y al que piensa distinto, al igual que su hijo, Armando, que siempre recibió a personas de otros partidos políticos. Nunca hubo diferencia política al momento de ayudar", puntualizó el dirigente justicialista.
Por su parte, el subsecretario de Gobierno del municipio de Junín, Andrés Rosa, puntualizó que "Oscar (Farías) me habló de esta ordenanza, inmediatamente me reuní con el intendente Pablo Petrecca y me dijo que sí"
"JUNIN SE TRANSFORMO"
A su vez el ex diputado provincial Armando Blasi destacó y agradeció la predisposición del intendente Pablo Petrecca de realizar este homenaje a su padre. Sobre la figura de Héctor Asor Blasi recordó que tuvo siempre una amistad con el Mayor Arrieta, y las cosas salían. Junín se transformó desde la laguna, Sáenz Peña, ensanchamiento de calle Rivadavia, entre otros objetivos que se fueron logrando".
Puso de relieve que "su lado de pertenencia al peronismo no le impedía tomar contacto con figuras del radicalismo o del conservadurismo. Era de muy buen carácter. Fue una gestión muy favorecida pero había que tener el coraje de gestionar y llevar adelante los objetivos", señaló.
Tras la gestión comunal de Blasi, toda la familia se radicó en la Ciudad de Buenos Aires pero al terminar sus estudios de Abogacía, Armando decidió volver a su ciudad natal y además de ejercer su tarea profesional, también ejerció funciones públicas con la carrera política, siendo secretario legal y técnico del municipio, posteriormente fue senador provincial, también diputado provincial en dos oportunidades y presidente del Consejo del Partido Justicialista de Junín.
Héctor Asor Blasi (nació en Villa Huidobro, 19 de mayo de 1917 y falleció en 1988 fue un político argentino peronista que ocupó el cargo de intendente del partido de Junín (provincia de Buenos Aires) en dos oportunidades, a fines de los años 40 y principios de los 50.
Egresó del Colegio Nacional de Junín como bachiller y luego se graduó de abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1941. Militante del Partido Peronista, fue la 25º persona en ocupar la jefatura de gobierno juninense, primero como comisionado en 1946 y luego como intendente en 1948.
El 30 de junio de 1946 asumió como Comisionado Municipal, renunciando el 30 de enero de 1947 para iniciar su campaña como precandidato a intendente. El 14 de marzo de 1948 ganó las elecciones compitiendo con el radical Arturo Vergara y el conservador Benito De Miguel, y asumió como Intendente el 1 de mayo de ese año.
Ejerció el cargo hasta 1951. Durante su gestión se realizó la repavimentación y ensanche de las calles céntricas y se inauguró la Avenida San Martín. Junín también recibió importantes obras nacionales, como el Policlínico Ferroviario y el edificio de los colegios Normal y Nacional.
Posteriormente sería electo diputado nacional en 1952. También se desempeñó como delegado regional del Ministerio de Trabajo y Previsión, en Junín. Durante su gestión se construyen las casas municipales de Alquiler turístico con casi 500 plazas, y el camping municipal.
Recorte histórico que reseña gestiones y acciones de la administración Blasi como intendente juninense
GESTION DE GOBIERNO
En el período 1948-1951 se destacan acciones del gobierno municipal de Héctor Asor Blasi como ampliación y traslado del Museo Municipal de Arte, desagües pluviales, obras sanitarias, embellecimiento y parquización de las plazas Británica (actual Ferrocarriles Argentinos), Alem, Sarmiento, Destefánica, entre otras, obras en el entonces balneario Laguna de Gómez (hoy Parque Natural) como hosteria, barrio, arco, jardínes, mástil, forestación del camino a la Lgina, pileta de natación, zona de deportes y juegos infantiles, arreglos y trabajos en Cementerio Municipal, pavimentos en barrios Villa Talleres, Belgrano, ensanche avenida Alvear, pavimentación y urbanización avenida Juan Perón (actual General San Martín), calle Rivadavia, Roque Sáenz Peña, Arias, urbanizaciones de distintos sectores de Junín, edificio para delegación, Registro Civil y sala de primeros auxilios en la localidad de Mose, obras en la localidad de Fortín Tiburcio, entre otras.
Durante la entrevista, Oscar Farías recordó que en una campaña electoral interna del peronismo, "fui sentado al lado de un auto con el padre de Armando y me dio un consejo: El que se enoja en política pierde. Y de la gestión de Armando como diputado hay que destacar que en otro momento los legisladores justicialistas gestionaron cosas que le transformaban la vida a los juninenses, no así sucedió con los últimos legisladores que no hemos visto que hayan aportado grandes transformaciones".
Precisamente el dirigente justicialista rescató acciones de Armando Blasi como la creación del Juzgado Federal, las viviendas del complejo habitacional del barrio de la DGI, el Tribunal de Clasificación Docente, el Jardín 904, Escuela 21, junto a la senadora provincial Mirta Rubini, el nuevo edificio del Hospital Interzonal de Agudos "Abraham Piñeyro" y por supuesto la creación de la ley que crea la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), presentado por Mirta Rubini en el Congreso de la Nación. Era un peronismo más genuino, más auténtico, más hacedor, queriendo transformar la vida de los vecinos. No para hacer comparaciones, pero sí planteando lo que militamos, en que creemos y qué queremos homenajear", destacó Farías.
"Andrés (Rosa) fue también concejal y fue también un hacedor. Ha tenido la virtud de armonizar con todos los partidos políticos. Se trata de buscar los consensos, de eso se trata la política: pasar y hacer algo por el otro", resaltó Farías.
"Arrieta a través de los pedidos de mi padre, benefició muchísimo a Junín. Era cuñado de Perón así que tomaba el teléfono y llamaba al ministro del área que fuera y salían las cosas", recordó.
"Estamos construyendo esta posible realidad en una gestión de Andrés, un compañero que está en un cargo institucional, clave para hacer realidad esto. Tiene que ver con eso, con el diálogo, con la construcción", resaltó Oscar Farías.
LA ORDENANZA 6345
ORDENANZA N° 6345
JUNIN, 8 de julio de 2013.-
Por cuanto:
el H. Concejo Deliberante en sesión de la fecha
ACUERDA Y SANCIONA
ARTÍCULO 1º.- Establézcase y autorizase la instalación de una placa en el espacio público sito entre la prolongación de la Plaza España y la vereda que linda con el carril norte de la Av. San Martin, frente a la Plaza Sesquicentenario y el monumento a Veteranos de Guerra de Malvinas instalado en la Plaza "Fuerzas Armadas" (actual Plaza Veteranos de Malvinas), en memoria, homenaje y reconocimiento a la persona de HÉCTOR ASOR BLASI, quien fuera un referente de la política local y nacional, y atento la significativa y destacada labor desarrollada como Intendente Municipal de Junín en el período comprendido entre los años 1948 1952, cuyas obras constituyeran un aporte trascendental para el crecimiento, desarrollo y progreso de nuestro Partido.-
ARTÍCULO 2 Autorízase e instrúyase al D.E. Municipal a construir, confeccionar e instalar la placa alusiva dispuesta en el Artículo 1º de la presente, imputando al presupuesto de gastos la partida necesaria para el cumplimiento de esta Ordenanza.-
ARTICULO 3º Facúltase al D.E. Municipal para que a través de la Secretaria, Dependencia y/o Área que resulte competente, establezca las especificaciones técnicas en lo que respecta a diseño, medidas, proporciones, perspectivas urbanísticas y ornato de la placa en simetría con el lugar de emplazamiento.
ARTÍCULO 4º.- La placa dispuesta en los artículos precedentes llevará la leyenda que al efecto establezca el D.E. Municipal, a cuyo fin resultando la presente producto de una iniciativa y petición del Movimiento por la Defensa de los Derechos Humanos de Junin, deberá consultar y tener presente como referencia el texto que para ello fuera propuesto por dicho Movimiento a fs. 3 del Expte. Nro. 8788/13.
ARTÍCULO 5°. Comuníquese al D.E. Municipal, publiquese y archívese.- Corresponde al expte. N° 8788/13.
En los fundamentos de la iniciativa presentados por el Movimiento por la Defensa de los Derechos Humanos de Junín se destacó que "uno de los grandes protagonistas de la historia de Junin ha sido sin dudas el Dr. HÉCTOR ASOR BLASI, cuya desaparición física acaeció en el año 1998, pero su impronta y obra ha dejado una huella indeleble y su memoria ha quedado grabada en el recuerdo y nostalgia del ideario colectivo de nuestro Pueblo".
Se agregó que "fue abogado, docente y político, vocación, esta última, desde la que demostró su permanente preocupación por los demás y la necesidad de hacer algo por la gente. Precisamente se inició en la misma desde muy joven, militando en la juventud de la Unión Civica Radical detrás de las ideas del magistral Moisés Lebensohn, pero, más tarde, impresionado por el magnetismo que la personalidad de Juan Domingo Perón imprimía, adhirió al movimiento que este líder encabezada, abrazando desde entonces la renovación que proponía y una carrera que lo tuvo como el primer Intendente peronista de nuestra ciudad en el período de 1948 a 1952, para luego ser electo diputado nacional en 1952 hasta 1955 con la irrupción de la Revolución Libertadora, más tarde, en 1975, fue nombrado interventor del Partido Peronista en la Provincia del Chaco, durante la Presidencia de María Estela Martínez de Perón".
"Su acción y desarrollo por Junín arranca en el año 1947, cuando es designado Comisionado Municipal, para luego, en 1948, ser elegido Intendente Municipal, lugar desde donde realizó trascendentes obras" y se mencionan: "el loteo de los terrenos de la actual Av. San Martin, con la correspondiente urbanización y pavimentación, agregando el pavimento de diversas cuadras laterales o adyacentes, como Roque Sáenz Peña y Rivadavia, además del ensanche de estas últimas, la construcción conjunta del Colegio Nacional y la Escuela Normal, cloacas en muchos barrios de la ciudad, en particular en Villa Belgrano y Villa Talleres, sectores olvidados en aquella época, así también, su gestión para la construcción del estadio de fútbol "Eva Perón" del Club Atlético Sarmiento, entre otras muchas obras que supieron engrandecer a la nuestra ciudad. Podríamos decir, sin dobleces, que su gobierno se caracterizó por la eficiencia, la honestidad y una profunda convicción por el progreso y bienestar de los habitantes.
Basto fue su aporte para con nuestra ciudad, por lo que mal podría encasillárselo o apropiárselo para una causa o partido, porque Don Héctor nos pertenece a todos, es patrimonio de Junín, porque trabajo por su pueblo, para su gente, mostrando siempre una permanente preocupación por los demás, que hiciera de él una persona abocada a servir y hacer algo por los otros. Ello, sumado a una personalidad mesurada, aplomada, llana, altruista, buen amigo, hicieron que se destacara como un hombre de bien, ganándose el respeto, afecto y reconocimiento de todos".
"Por los motivos señalados, es que entendemos que la ciudad debe rendirle el reconocimiento y homenaje que merecen tanto su persona, la impronta y obra que nos ha dejado, circunstancia por la que dirigimos la presente a fin de solicitarle la sanción de una Ordenanza por la que se autorice la instalación de un monolito y placa alusiva en el espacio público que se encuentra entre la fuente de la prolongación de la Plaza España y la vereda que da a la Av. San Martín, justo frente a la Plaza Sesquicentenario y el monumento a Veteranos de Guerra de Malvinas en la Plaza "Fuerzas Armandas", se indicó en los fundamentos.
LA FIGURA:
El domingo 10 de mayo de 1988 el diario La Verdad publica la nota del fallecimiento del doctor Héctor Asor Blasi y entre otros conceptos destaca los siguientes de la figura y acción del ex intendente justicialista:
El camino asfaltado a la laguna de Gómez, alumbrado público y forestación en el hoy Parque Natural, junto con la construcción del espacio conocido como "Playa Sol", loteo de los terrenos de la actual avenida San Martín, el edificio conjunto del Colegio Normal-Nacional, cloacas en
muchos sectores de la ciudad, sobre todo en Villa Belgrano y Villa Talleres, entre otras acciones.
Además el artículo periodístico destacaba que "su carrera política no se detuvo en 1952, cuando deja la intendencia, sino que se prolonga, ocupando una diputación nacional (1962-1955 hasta la revolución de éste último año, ya en 1975, la intervención del partido peronista en Chaco, durante el gobierno de Isabel Perón
"Fue docente de Historia en la Escuela Normal y el Colegio Nacional, "donde puso también de manifiesto su capacidad docente, esa misma capacidad que le sirvió para formar una familia plena, junto a Perla, su es posa, compañera y amiga de toda la vida, con quien se casara en 1942, un año después de de obtener su titulo de escribano abogado, y cuya unión nacieran Armando y Katy.
Junto a ella, y por las calles de nuestra ciudad, se lo veía en estos últimos tiempos pasear su gallardía de hombre de bien, aplomado, circunspecto, sin afectación, llano y dado a la amistad y a los afectos", destacó el diario La Verdad.
Y agrega: "Con Blasi se pierde otro de esos personajes que quedarán en la historia de nuestro pueblo, por su distinción, su hombría de bien sin ambages, su honestidad y su permanente preocupación por los demás, que hiciera que su función en la vida fuera el hacer algo por su gente. Y lo hizo. Y logró, en su momento, el reconocimiento general. La muerte le sorprendió en descanso, en esa paz que da a los hombres el sentirse al cabo de los años con la satisfacción del deber cumplido, de haber hecho las cosas correctamente, con coherencia, con respeto, con altruismo. Y esto es lo que importa, lo valedero. El quedar en el recuerdo de la gente, de todos nosotros, como una persona de bien. Porque Héctor Asor Blasi fue, sin duda alguna, una persona de bien. Sólo eso. Que ya es suficiente para quedar en la historia".
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario