Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai.
En el mes de junio Carolina -una apasionada por la literatura y la lectura- comenzó a tomar clases con Hernán Casciari y en uno de los talleres la propuesta era que los trescientos participantes formaran parte de un libro. De inmediato la escritora y periodista juninense se inscribió y fue parte integrante de la gestación de esta obra literaria, cada momento, cada instante, cada decisión que se fue tomando para plasmar en concreto esta obra, formó parte Carolina con su obra (Carta) titulada "Visita".
Se diseñaron trescientos libros personalizados pero ante el éxito alcanzado y la primera repercusión sumamente positivo, además del alto nivel de cada una de las piezas literarias compuestas por esta obra, se decidió realizar y dar forma a una presentación y una obra literaria mayor. "Los trescientos escritores fuimos dando forma, nos ayudábamos en forma mutua, escribimos carta, biografía y prologo. Salió un producto tan lindo que Hernán decidió publicar un libro genérico y armar una colección denominada "Trescientos".
"Se trata de un libro epistolar, son cartas y se titula: Cartas para cuando ya sea demasiado tarde", contó Carolina. "Hay muchos sentimientos. En 125 palabras que tiene cada carta logramos decir muchísmo", acotó en una entrevista con el periodista Fernando Bongiorno para JUNIN24.
"En septiembre estamos armando el segundo libro de la colección "Trescientos" adelantó Carolina estimando que para fines de este mes ya estaría listo. "De los 300 autores hay de provincias argentinas pero también de otros países como Uruguay, Chile, México, Perú, Venezuela, Israel, Estados Unidos y varias naciones europeas. Es el primer libro realizado por trescientos escritores, compilado por Hernán Casciari y editado por Orsai", remarcó.
Carolina nació en la ciudad de Buenos Aires en 1976. Es licenciada en Comunicación y Periodista graduada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Esta formación le brindó una perspectiva sobre el análisis del discurso y la construcción de relatos, que hoy entrelaza en su producción literaria.
Desde 2018 profundizó el arte de contar cursando talleres de escritura creativa en la Editorial Rama Negra y en la Editorial Orsai. Publicó el cuento "¿Para cuando los confites?", en la antología Cuatro bodas y un funeral (Editorial Rama Negra, 2019) y la historia breve "Laguna Esmeralda" en Orsai Sonoro (Editorial Orsai 2025).
Su prosa desafía las convenciones y evoca la complejidad de la existencia humana. En este sentido, la Literatura concebida como un acto de resistencia, es su única pasión.
(De su reseña biográfica que integra el libro editado por Orsai)
"Cartas para cuando ya sea demasiado tarde" es una obra colectiva que nos confronta con aquello que, por alguna razón, en un momento de nuestra vida, dejamos sin decir. ¿Qué palabras habitan aún en nosotros esperando ser dichas? ¿Es realmente demasiado tarde para darles voz? A través de 300 autores y 300 cartas, este libro nos invita a reflexionar sobre lo efímero del tiempo, el peso que cargan los silencios y la vulnerabilidad de los vínculos humanos. Pero en la diversidad de voces y en ese diálogo interno que cada uno propone, parece haber certezas: la de la memoria y el corazón que siempre recuerdan lo que necesitan expresar. La escritura, entonces, se vuelve un acto de reparación, un gesto de amor hacia uno mismo y los demás".
Carolina Lovage
LA PRESENTACION DEL LIBRO
El viernes 26 de septiembre de 2025 en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presentación de "Cartas para cuando ya sea demasiado tarde" de la mano de Hernán Casciari -propietario de la editorial Orsai. De dicha obra forma parte la escritora juninense y periodista Licenciada Carolina Lovage.
Como contó en una entrevista con Fernando Bongiorno para JUNIN24, en el mes de junio Carolina -una apasionada por la literatura y la lectura- comenzó a tomar clases con Hernán Casciari y en uno de los talleres la propuesta era que los trescientos participantes formaran parte de un libro. De inmediato la escritora y periodista juninense se inscribió y fue parte integrante de la gestación de esta obra literaria, cada momento, cada instante, cada decisión que se fue tomando para plasmar en concreto esta obra, formó parte Carolina con su obra (Carta) titulada "Visita".
Se diseñaron trescientos libros personalizados pero ante el éxito alcanzado y la primera repercusión sumamente positivo, además del alto nivel de cada una de las piezas literarias compuestas por esta obra, se decidió realizar y dar forma a una presentación y una obra literaria mayor. "Los trescientos escritores fuimos dando forma, nos ayudábamos en forma mutua, escribimos carta, biografía y prologo. Salió un producto tan lindo que Hernán decidió publicar un libro genérico y armar una colección denominada "Trescientos".
"Se trata de un libro epistolar, son cartas y se titula: Cartas para cuando ya sea demasiado tarde", contó Carolina. "Hay muchos sentimientos. En 125 palabras que tiene cada carta logramos decir muchísmo", acotó en una entrevista con el periodista Fernando Bongiorno para JUNIN24.
"En septiembre estamos armando el segundo libro de la colección "Trescientos" adelantó Carolina estimando que para fines de este mes ya estaría listo. "De los 300 autores hay de provincias argentinas pero también de otros países como Uruguay, Chile, México, Perú, Venezuela, Israel, Estados Unidos y varias naciones europeas. Es el primer libro realizado por trescientos escritores, compilado por Hernán Casciari y editado por Orsai", remarcó.
Carolina nació en la ciudad de Buenos Aires en 1976. Es licenciada en Comunicación y Periodista graduada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Esta formación le brindó una perspectiva sobre el análisis del discurso y la construcción de relatos, que hoy entrelaza en su producción literaria.
Desde 2018 profundizó el arte de contar cursando talleres de escritura creativa en la Editorial Rama Negra y en la Editorial Orsai. Publicó el cuento "¿Para cuando los confites?", en la antología Cuatro bodas y un funeral (Editorial Rama Negra, 2019) y la historia breve "Laguna Esmeralda" en Orsai Sonoro (Editorial Orsai 2025).
Su prosa desafía las convenciones y evoca la complejidad de la existencia humana. En este sentido, la Literatura concebida como un acto de resistencia, es su única pasión.
(De su reseña biográfica que integra el libro editado por Orsai)
"Cartas para cuando ya sea demasiado tarde" es una obra colectiva que nos confronta con aquello que, por alguna razón, en un momento de nuestra vida, dejamos sin decir. ¿Qué palabras habitan aún en nosotros esperando ser dichas? ¿Es realmente demasiado tarde para darles voz? A través de 300 autores y 300 cartas, este libro nos invita a reflexionar sobre lo efímero del tiempo, el peso que cargan los silencios y la vulnerabilidad de los vínculos humanos. Pero en la diversidad de voces y en ese diálogo interno que cada uno propone, parece haber certezas: la de la memoria y el corazón que siempre recuerdan lo que necesitan expresar. La escritura, entonces, se vuelve un acto de reparación, un gesto de amor hacia uno mismo y los demás".
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La ciclogénesis que se abatió durante 38 horas pasadas las 20 del jueves 23 hasta cerca de las 11 del sábado 25 de octubre de 2025 fue el tercer fenómeno de magnitud en lo que va del siglo 21 que se abatió en Junín pero el primero de características devastadoras por las consecuencias que dejó. Es comparable a un tornado ocurrido en enero de 1974 y solo superado por otro feroz fenómeno climático de marzo de 1989. Los fuertes vientos de 2011 y 2013 . La ciudad de Junín fue uno de los puntos de la provincia de Buenos Aires donde se sintió con particular violencia la feroz ciclogénesis que ocurrió entre la noche del jueves 23 de octubre y la mañana del sábado 25 de octubre de este 2025. Desde el mismo jueves se informó que luego del importante temporal que azotó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, provocando voladuras de techos, caídas de postes de luz y árboles, el municipio de Junín continuó con los trabajos en diferentes zonas de la ciudad con el objetivo de subsanar ...
Comentarios
Publicar un comentario