El Club de Leones y su actualidad en el año que la entidad cumple seis décadas al servicio de la comunidad
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Las causas, objetivos y proyectos que maneja la institución en sus 60 años. "Nosotros servimos", el lema del leonismo internacional, plasmado en el accionar cotidiano para dar respuestas a inquietudes de entidades de la comunidad y vecinos.
Gabriela Schiavonni es la presidenta del Club de Leones de Junín en este período que va del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026. Junto a Guillermo Lazzaro, integrante de la comisión de la entidad de servicio destacaron a JUNINHISTORIA que "significa mucha responsabilidad" estar al frente de la institución de servicio.
"Dedicamos mucho tiempo para realizar obras comunitarias ya sea para instituciones como para vecinos de la ciudad -destacó Gabriela- Para nosotros es un orgullo poder realizar la celebración de los 60 años".
Este sábado 30 se realizará una cena aniversario en la sede de la entidad de calle Juan B. Justo 538 en el barrio Belgrano. Inicialmente estaba prevista una feria de emprendedores para este domingo pero por razones climáticas fue postergada.
A su vez, Guillermo Lazzaro destacó que "es un orgullo y responsabilidad" la organización de actividades conmemorativas. "En algún momento realizaremos la feria pero sí la cena. El leonismo demanda demasiado trabajo y ese va a ser el momento para los leones que trazaron la trayectoria del Club y para quienes vienen llevando adelante la tarea leonística que no es fácil", remarcó.
"Estamos abocados continuamente a actividades de servicio que van surgiendo. Hay muchos proyectos pero vamos paso a paso, damos prioridad a los pedidos de la comunidad y nos vamos organizando. Entregamos un árbol en un jardín de infantes y también realizaremos actividades a beneficio de una joven en septiembre. Vamos respondiendo de manera organizada, todo pasa por una votación en reunión y se organiza la acción de ayuda", detalló la presidenta del Club de Leones de Junín
BANCO ORTOPEDICO Y LAS CAUSAS
El Banco Ortopédico es reconocido en la comunidad constituyendo una función muy importante desde hace años. Se adquirieron sillas de ruedas y muletas para fortalecer dicho servicio.
Además se trabaja en causas específicas como "Visión", "Oir", Cáncer", "Medio Ambiente", "Salud mental", "Mitigar el Hambre".
Se realizan charlas preventivas o actividades de concientización y visibilización abiertas a la comunidad.
"Cada causa tiene una fecha" indicó Gabriela quien mencionó por ejemplo que por la Causa Medio Ambiente, se realizó este martes 26 de septiembre la donación y plantación de un árbol al Jardín de Infantes 921.
Por la causa Visión se trabaja en la recolección de marcos y audífonos en el caso de la Causa Oir, los cuales son controlados y acondicionados calibrados con sistemas tecnológicos para ser entregados a personas de escasos recursos y sin obra social de la comunidad juninense, sin cargo.
VOCACION DE SERVICIO
"La vocación de servicio es fundamental y se exige también una convicción. Estamos convencidos de que venimos para trabajar. A pesar de denominarse club, no es solamente una institución con fin social, sino que la meta es llegar a la sociedad con pequeñas o grandes acciones como fue en su momento la colocación de tomográfo en el Hospital Interzonal", detalló Guillermo quien remarcó que "también se exige un grado de honestidad muy importante porque al hacer una actividad recaudatoria de fondos, esos fondos debe llegar a la gente. No es que tenemos el dinero, sino que lo debemos generar para ayudar", indicó.
El Club de Leones de Junín está integrado a LCI, la organización de Leones Internacional que comprende el Lions Club International y la Fundación de Clubes Internacional.
Se forma parte del Distrito Múltiple O que abarca toda la Argentina y a su vez se encuentra integrado al Distrito 5.
"El Club de Leones está abierto a la comunidad. La gente puede acercarse, aportar ideas, hacen falta voluntades para llegar a la gente que más lo necesita y están muy cerca nuestro. Además de ser un club de trabajo y servicio, somos una entidad de concientización por causas como cáncer, diabetes, que hay personas que no tienen acceso a anteojos o audífonos", detalló Guillermo.
A su vez la actual presidente agradeció a los leones que pasaron a lo largo de la historia de seis décadas y a los que conforman la institución actual siguiendo con el lema de la institución internacional "Nosotros Servimos".
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: La Primera Dama de la Movida Tropical “Nunca me sentí sola porque la gente es maravillosa”, afirmó la cantante tras más de cuarenta años de trayectoria. Grabó 33 discos y recorrió todo el país. Afirma que está en una etapa equilibrada, repartiéndose entre las presentaciones y el tiempo para ella y sus seres queridos. MIRA MAS El adiós a un maestro de la música y su permanente recuerdo: Félix García Además de fundar y dirigir Coral Junín, fue director de coros en Bragado, Vedia y la localidad santafecina de San Gregorio. Falleció el 30 de diciembre de 2022 V...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Nombre : Chirquiló o Chiquilofó o Chiquiló o Chiquilof Tipo de construcción: Cantón y Fortín Fecha de construcción : En 1864 se informaba que la línea general de fronteras avanzaría al otro lado del Salado, 10 leguas a vanguardia de dicho curso de agua para lo cual los trabajos estaban bastante adelantados. Así se instaló primero un cantón y después un fortín que fue denominado "Chirquiló" o "Chirquilof" o "Chiquilofo" o "Chiquiló". Desde 1872 se lo utilizó como posta entre Junín y Lavalle Norte o Ancaló. Forma: Tenía una azotea con foso, dos ranchos, para el oficial y la tropa, corral y alfalfares. Hechos sucedidos: En septiembre de 1867 fue atacado por 17 indios hiriendo al oficial y al sargento. En 1869, luego de incursionar los indígenas por el Paso del Morote, con un arreo de 2000 cabezas, la guarnición del "Chiquilof" los interceptó con 80 hombres recuperando 3 cautivas y matando 5 hombres. En 1873 tenía un oficial, siete...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Comentarios
Publicar un comentario