El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

 La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20.


Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad.


Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - 


Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además:

-En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la calle Belgrano la barbería "La Estrella" ofrecía a su clientela y al público en general un surtido de perfumería inglesa y francesa. Además vendía y aplicaba "sanguijuelas y ventosas".

-"Nunca en Junín -decía la crónica del diario "El Progreso" cuyo director y propietario era don Santiago Dulbecco- se había realizado un funeral como el sufragio del alma de la señora Justa Lima de Atucha, se ofició el miércoles 14 de febrero de 1.900, en la Iglesia San Ignacio de Loyola".

La virtuosa dama componía una familia porteña poseedora de la estancia "La Argentina" que se extendía a orillas de la laguna de Gómez, rumbo a Laplacette.

-El 11 de febrero de 1900, siendo comisionado municipal Esteban V. Cichero (foto), el diario "la Provincia" que se editaba en La Plata lo ataca severamente a raíz de una intervención de amparo a un ciudadano de nuestra ciudad.

Se trataba de don Zenon Ramallo, periodista, a quien el jefe local le había enviado a Lincoln para difundir su campaña política, circunstancia en que fue víctima de un atentado.

-Durante febrero de 1900 el periódico "El Mentor" que aparecía en Chacabuco, se había desatado en una polémica con sus colegas de Junín, en particular "El Progreso" cuyo director y propietario era Santiago Dulbecco, hermano del ex intendente. La palabra de orden era desalojarlos de la influencia que habían alcanzado en la región por su poderío político


Hotel Roma, España y Sáenz Peña, actual Hotel Central (2025)


-La sombrería "La Verdad" de don Francisco Mingorance, el domingo 1 de febrero de 1900 insertaba un anuncio en el periódico "El Progreso" ofreciendo un variado surtido en sombreros de medida que vendía al por mayor y menor en su negocio de calle Mendoza. Agregaba que eran baratos y elegantes.

-En el semanario "El Progreso" del domingo 11 de febrero de 1900, leemos en la sección Viajeros: "Regresó de Mar del Plata el señor Andrónico Villafañe y su hija Arminda. Partieron para Mercedes para continuar sus estudios en la Escuela Normal las señoritas Alicia Sénac y María Inés Mendoza. Para San Nicolás, con el mismo fin que las primeras, ausentóse la señorita Isabel Cuitiño.

-La Sociedad Hermanas de los Desamparados que presidía en el año 1900 la señora Graciana M. de Balestrini, al anunciar la ayuda que recibían, mencionaba que los proveedores del mes de noviembre fueron los vecinos Ricardo Solari, Nicolás Bianco,  Duilio Broggini, Antonio Palietta, Mamerto Irizarri, Lozano y Codeira, Vicente Cirigliano, Martín Arbizu, Aguinalde y Elizalde y otros.

Esteban Cichero, intendente

Alumnos y preceptora de la Escuela Nº 8 en 1900.


-Al comienzo del año 1900, con motivo de las economías introducidas en el Presupuesto nacional, se registraron cesantías entre algunos empleados del correo local. Esto ocasionaba demoras en la distribución de la correspondencia y fue severamente criticado.

-"El Heraldo", editado a principios del siglo XX, en nuestra ciudad, fue fundado por el doctor Francisco Cabrera, ex jefe del radicalismo local. La primera época fue de mucha lucha. Acre en sus exposiciones, su dirección fue ejercida por el periodista, poeta y escritor Antonio Fontanillas que fuera también un fervoroso orador. Había nacido en un respetable hogar del barrio Belgrano y falleció en Montevideo.

Juan B. Justo en su juventud , en Junín.


-El domingo 26 de agosto de 1900 se funda la biblioteca del Centro Social Democrático.- Su primer presidente fue el doctor Juan B. Justo (FOTO). Años después cambia su nombre por el del fundador del Partido Socialista. El doctor Justo vivió en Junín durante tres años ejerciendo su profesión de médico y actuando activamente en política 

-El Concejo Deliberante, por ordenanza dada a conocer el 8 de noviembre de 1900, introdujo modificaciones a lo que había dispuesto para la construcción de veredas. Debían hacerse de ladrillos asentados en barro, con cordón de igual material, revocados en portland, en las calles comprendidas dentro del perímetro formado por las de Santiago del Estero, 25 de Mayo, Entre Ríos y Jujuy.

-El 8 de septiembre de 1900 el Concejo considera una nota de la Sociedad Española donde se solicita  se designe el día 12 del próximo mes de octubre para que tenga lugar la colocación de la placa en la calle recientemente designada con el nombre de España. Pasa el pedido a resolución del Departamento Ejecutivo.

- Se crea el 11 de diciembre de 1900 la Sociedad Recreativa Coral y Musical "La Republicana". Durante muchos años esta Sociedad animó los carnavales con sus comparsas.

PEDIDO DE SUBSIDIO DE LA COMISION DEL HOSPITAL DE CARIDAD

La comisión pro hospital de Caridad envió una nota al Concejo Deliberante solicitando una suma de dinero destinada a los gastos que demandaría la construcción del Hospital. 

En los fundamentos del pedido se decía que la comisión estaba dispuesta "a formar un establecimiento en el cual no se carezca de nada de lo que la ciencia aconseja para la buena asistencia de los enfermos" y que el nosocomio tenía que ser un lugar "donde el desvalido pueda ser atendido debidamente".

El Concejo dio traslado de la nota a la comisión de Presupuesto para que dictamine al respecto.

NO SE PODIA CIRCULAR EN BICI NI POR LA PLAZA PRINCIPAL NI POR LAS VEREDAS

-El 8 de noviembre de 1900, el Concejo Deliberante de Junín sanciona una ordenanza por la que prohíbe la circulación en bicicleta por la plaza "San Martín" -actual 25 de Mayo- y veredas de la población

La misma ordenanza establecía que sí se podía circular en las plazas 9 de Julio y Leandro N. Alem y por todas las calles del municipio.

Además, todas las bicicletas debían "encontrarse munidos de un cascabel  que irá colocado en los rayos de una rueda y el correspondiente , timbre o bocina la que deberá ser usada al cruzar las boca-calles o al aproximarse a los transeúntes e igualmente deberán usarse en las horas de la noche un farol con su correspondiente luz al frente de la máquina" (textual).

"Toda infracción a la presente ordenanza será penada con una multa de cuatro pesos o prisión de dos días en cada caso" decía el artículo cuarto de la ordenanza.

CARNAVALES DE 1900

Crónica del diario "El Progreso" dirigido por Santiago Dulbecco, el 4 de marzo de 1900: "El carnaval de este año se ha circunscripto al corso. Fuera de las cuatro calles que limitan la plaza, Momo no ha sido festejado ni con jarras de agua, ni con globos como los años anteriores.

La gran actividad desplegada por la Comisión del Corso. ha hecho que este resultara espléndido y que reinara una animación digna de asombro.

El primer día fue el único que se noto la poca animación y eso es fácil de explicarse, teniendo en cuenta los obstáculos que ciertos hombres y las nubes han puesto para esto fracasara.

Pero no sucedió lo mismo con el segundo día que aunque las nubes amenazaron hacer una de las suyas no pasó de una simple amenaza.

A eso de las 6 de la tarde, el corso estaba en todo su apogeo. En continuo vaivén, lanzando serpentinas a diestra y siniestra desfilaban en medio de risas y charlas, los carruajes que conducían a las bellas señoritas, lujosamente ataviadas con caprichosos y bonitos trajes.

Después de un pequeño armisticio celebrado entre jóvenes y señoritas, continuaron con el mismo entusiasmo las batallas. A las nueve de la noche reinando la animación hasta las 11, hora en que se retiraban las familias a descansar para el tercer día, que continuó con mucha más animación y brillo que los anteriores. Pues las familias que por una u otra causa, no habían podido ir al corso, en los dos primeros días, no quisieron perder el tercero y de ahí que éste fue el que más concurrido estuvo.

Se trabaron numerosas batallas, haciendo un derroche de serpentinas y de fragantes flores, pero creo que el terreno quedó para los más jóvenes, pues fueron los últimos en retirarse del campo de batalla.

En la noche se preparaba lo más bien; a las 9 ya había muchos coches y las serpentinas cruzaban el aire como el zig zag del relámpago, cuando a las señoras nubes se les antojó despedir el carnaval con un poco de agua.

Y lo hicieron de tal modo que el que estas cosas escribe, tuvo que correr a cambiarse de ropa enseguida y lo mismo creo le sucedió a más de uno y de una.

Durante los tres días de carnaval la banda que dirigue el señor Lusi nos hizo oir su variado y bonito repertorio contribuyendo éste, a que la animación no decayera ni un momento.

De las señoritas que han jugado más recordamos entre otras las siguientes: Rosa Bernabela y María Inés Mendoza; Julia, María y Elena Costa; vestidas con bata roja y corpiño verde que hacían resaltar más que encantadoras bellezas.

Magdalena, Isabel y Catalina Borchex y Lucila Bustos engalanadas con artísticos vestidos de fantasía, de ancho escote.

También, aunque no con trajes de fantasía, pero si radiantes de belleza, vimos a las señoritas Analía, Zulema y Vicenta Herrera; Fernanda, Jacinta, Juana y Alcira Toyos; María y Teresa Alessandro; Sara y Elena Sechi; Mariana y Angélica Berho; Delia y Elena Roqués; Petronila y Lola Oviedo; Filomena Deferrari; Luisa y Juana Ruiz; María Rizzi, Manuela Castex; Rosa y María Ballestrini; María Luisa t Alicia Senac y Etelvina López.

El Club Social

Este centro, después de tanto tiempo que no daba ningún baile, al cambiar de comisión, se ha estrenado con dos muy espléndidos, tanto el efectuado el domingo como el del miércoles han sido brillantísimo.

La animación y el entusiasmo no decayó ni un solo instante. El número de artísticos toilettes y las melodiosas notas de la orquesta, aumentaban el encanto de este soirées.

Vismos representadas allía a las familias de Tosco, Senac, Mendoza, Toyos, Borchex, Lima, Bustos, Alegre, Sosa, Ballestrini y otras que nuestra frágil memoria no recuerda".


























Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Escudo de Junín

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola