¿Estás buscando un lugar lindo para visitar el fin de semana? Entonces no te podés perder este impresionante lugar que reúne naturaleza, seguridad, actividades deportivas e historia. Leé los detalles del sitio, en la nota. 
Agustina es una pequeña localidad de 155 habitantes y que pertenece al partido de Junín. A pesar de que es poco conocida, esconde en sus campos una de las bellezas naturales más lindas de la provincia, la laguna "La Agustina". Además, reúne otras características que la vuelven un sitio ideal para hacer una escapada de fin de semana y no muy lejos de la ciudad. Si buscas tranquilidad, no te podés perder este excelente plan. 
Así lo destacó el diario Crónica, en un artículo de la periodista Maia Burczynsky
Este pueblo pertenece a la región denominada "Pampa ondulada alta". La misma está conformado por llanuras con ciertas ondulaciones suaves, que corresponden a una cadena de médanos bien definidos que se ubican a 283 kilómetros de la Capital Federal y a unos 21 de la cabecera del municipio. Llegar lleva unas 3 horas y media, pero es de muy fácil acceso. Desde la Perito Moreno, se toma la salida a la Autopista Acceso Sudoeste y se conduce en dirección a la Autopista Luján-Junín. A la altura de dicha ciudad, tomar la salida a la Ruta Provincial 65 que conduce al acceso del paraje. 
Como muchos otros pueblitos de la provincia de Buenos Aires, surgió a partir de la expansión del servicio del ferrocarril nacional por el año 1900. En aquel entonces, la compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, solicitó la autorización al Poder Ejecutivo Nacional para la construcción de un nuevo ramal que cubriría desde el pueblo Saforcada a Colonia Santa Isabel. A partir de este suceso, se fueron dando sucesivas ventas de fracciones de tierra. Los principales compradores eran familias pudientes de las grandes ciudades, aunque también se instalaron muchos inmigrantes que venían en búsqueda de trabajo en los campos linderos. 
 Una de las principales adquisidoras fue Agustina Paz de Costa y su familia. La mujer amaba las tierras y confiaba a pleno la capacidad de desarrollo que había en esa región, por eso, tiempo después donó parte de sus terrenos para la construcción de los primeros edificios públicos. En agradecimiento por su buena voluntad, los vecinos pidieron ponerle el mismo nombre de la señora. Con los años, el servicio de tren fue disminuyendo la frecuencia y finalmente, se suspendió el servicio. Esto le trajo una caída de la cantidad de habitantes. 
La estación "Agustina" quedo abandonada y detenida en el tiempo. 
El paisaje de Agustina y los recursos naturales que los conforman son la parte más importante del potencial del paraje. Es una región rural que posee suelos con excelente fertilidad por eso hay gran desarrollo agrícola. Por otro lado, es sorprendente el contraste que hay entre las construcciones viejas de ladrillo a la vista y los campos con excesiva vegetación autóctona de la zona. Además, se destaca la gran cantidad de árboles que hay. Todas estas características se relacionan a la perfección con la tranquilidad, silencio y la seguridad, habita todos los días del año. 
 Muy cerca del casco urbano de la localidad, se encuentra la laguna "La Agustina". Según los turistas que ya visitaron este lugar, es una de las mejores aguas de la provincia por los bellos atardecer que permite ver. Además, la pesca allí es única, ya que se da muy buen pique de pejerreyes. A lo largo de sus 25 km de largo por 20 km de ancho, se puede pasear y disfrutar de la naturaleza local. También existe la posibilidad de andar en lancha o botes por allí.
 
Muchos visitantes eligen la laguna del pueblo para pescar. 
En el casco histórico de Agustina se encuentra la plaza principal se denomina "Malvinas Argentinas" y la linda capilla "Nuestra Señora de Pompeya". A sus alrededores, se encuentran las viejas construcciones, algunas almacenes de ramos generales y el Club Atlético Agustina donde se puede conocer más de la historia del pueblo.  
Si querés pasar el fin de semana en la localidad y descansar, hay dos hospedajes clásicos: "El Gran Danés" y "Don José". Sin dudas, este paraje esconde muchos paisajes hermosos y es un sitio ideal para pasar un lindo momento cerca de casa. 
Agustina esconde paisajes únicos. 
 
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.      
 
 
   La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.    
 
 
  PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años.  MIRA MAS Mary La Dulce: ...
 
 
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.     
 
 
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín.       "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. .  De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo.  En s...
 
 
  Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas".  Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas  fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé.  Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán  en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
 
 
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
 
 
   Iba a unir las lagunas de Mar Chiquita con el canal Salto-Baradero pasando por Colón, Rojas y San Pedro. El destino final sería la costa bonaerense del río Paraná. El proyecto del gobernador Marcelino Ugarte.  ¿De haberse concretado habría evitado el grave problema histórico de las inundaciones?       
 
 
  En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu  que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección.  La composición de la tribu en 1834 era la siguiente:    Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950   A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas  y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno.  En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas.                                                   EL PARLAMENTO     Cacique Catriel   Anteriorme...
 
 
 "Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."