Morse, los orígenes


El trazado del pueblo y loteo de los terrenos que aquél comprende fueron realizados por los martilleros Brachet y Mancho. Es el cuartel séptimo del distrito de Junín. Cómo se describe la localidad a cuatro años después del primer remate de terrenos en 1910. Los primeros comerciantes y productores. 


 La Guía de Junín de 1914 presenta de la siguiente manera los orígenes de la localidad de Morse (F.C.B.A.P):

"Uno de de los centros de población de este partido, al cual el provenir ofrece mejores perspectivas, es indudablemente el congregado en la estación Morse, del ramal de Chacabuco a Germania, kilómetro 251, del ferrocarril al Pacífico.

Su posición, a cinco leguas, más o menos al S.E.. de Junín y sobre el límite de este partido con el de General Viamonte, es excepcionalmente ventajosa, pues le determina una vasta y rica zona tributaria, asegurando al comercio y a la industria que en Morse se radiquen una esfera de influencia de gran importancia.

Además, y a este respecto, le resulta asimismo conveniente la distancia que lo separa de Junín y la falta de comunicaciones rápidas y fáciles con esta ciudad, pues ello le permite escapar al fenómeno de absorción que ejercen las grandes ciudades sobre los pequeños núcleos de población que las rodean, con perjuicios evidentes para la expansión y progreso comercial e industrial de los últimos.

El trazado del pueblo y loteo de los terrenos que aquél comprende fueron realizados por los martilleros Brachet y Mancho (hoy Brachet y Batac -1914), quienes efectuaron el 8 de mayo de 1910 el primer remate de aquellos, con el brillante resultado que era dable esperar. Los mismos martilleros realizaron un segundo remate el 7 de julio de 1912 y pudo entonces evidenciarse una marcada suba en en el valor de la tierra, por los precios elevados que se obtuvieron.

Cuenta ya Morse con servicio telegráfico, por el ferrocarril Pacífico, estafeta de correos y un destacamento de policía, cuyo edificio fue costeado por suscripción pública entre el vecindario y construido en terreno donado al efecto por el doctor Bartiz.

Contribuyó asimismo el vecindario para la construcción de la escuela fiscal que allí funciona, hechos que ponen de relieve el espíritu progresista de que está animado y a cuyos impulsos cabe esperar la conquista de muchos otros adelantos.

La ganadería ocupa en aquella zona un papel secundario; en su mayor parte, la industria agrícola monopoliza tierras y energías, desarrollándose vigorosamente por la fertilidad del suelo, excepcional en aquella región, aunque los últimos años, en todas partes calamitosos, han hecho sentir allí su influencia deplorable.

Los establecimientos ganaderos existentes (1914) en este cuartel son los de los señores Vicente Ghigliotto, Martín Guruceaga y sucesiones de Cornelio Villafañe, Frene y Andrónico Villafañe.

Como nota final agregaremos que el comercio en Morse se desenvuelve en un ambiente de actividad considerable y acusa ya un grado de solidez y prosperidad poco comunes; estando representado por varias casas que gozan de crédito y prestigio en toda la región, entre ellos las de los señores Elvira y Olano, Antonio Lapenna y Cía, Francisco Echevería, etc.

Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

El Escudo de Junín

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad