Rocío Giaccone: "Empezamos a ver historias que inspiran, que amasan esperanzas, que tienen mucho para contarnos"
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Rocío y un equipo de profesionales juninenses vinculados a los medios presentan cada semana a través del ciclo televisivo "Cuatro elementos" historias que inspiran. "Trato de mostrar lo que puede haber de luz en otra persona y lo que tiene para dar que además los entrevistados cambiarnos vidas, no solamente cumplieron objetivos de su vida", destacó.
"Lo esencial es invisible a los ojos" le dijo a la humanidad Antoine de Saint Exupéry a través de "El Principito" y esa esencia invisible de las y los juninenses es la que Rocío Giaccone junto a un equipo de profesionales vinculados a la televisión y medios van a ir descubriendo en cada encuentro del ciclo televisivo "Cuatro Elementos" que comenzó a emitirse el pasado martes por la frecuencia 7 de Cablevisión, el canal local de la grilla televisiva en nuestra ciudad. Los martes a las 21 son los estrenos y se repite los miércoles a las 13 tras el noticiero conducido por Fernando Almeida. También se replica en las redes sociales y en el canal de Youtube de Cuatro Elementos TV.
"Cuatro Elementos tiene que ver con poner en valor lo nuestro, el patrimonio de cada persona. Reconocer en el otro cosas buenas, en épocas de egoísmo, es lo mejor que podemos hacer", sintetizó Rocio en la previa de la entrevista mantenida.
- Ha comenzado esta semana la emisión del programa "Cuatro Elementos", conducido por vos y con figuras que tienen que ver con personajes de la ciudad, presentándolos, mostrándolos. ¿Cómo surgió la idea de este ciclo?
- Empezamos a ver historias que inspiran, que amasan esperanzas, que tienen mucho para contarnos de cómo llegaron y cómo lograron todo lo que se propusieron en la vida y seguramente les queda mucho por cumplir.
Esto nace cuando empezamos a trabajar con Christian Rémoli el Proyecto Haylli y fueron apareciendo las imágenes y sus historias y entonces comenzamos a preguntarnos sobre las historias de hoy, de esfuerzos y de sacrificio en nuestra ciudad que van marcando el rumbo. La idea es contar esas historia y cómo esas personas alcanzaron lo que propusieron, generando esperanzas, de que lo se propone con sacrificio y trabajo se alcanza.
Queremos hacerlo con las personas actuales, mostrando cómo trabajan a diario y recorrer, por eso se llama "Cuatro Elementos", esos elementos que transitaron largos tiempos con ellos, recordando su infancia, adolescencia, juventud y atravesando las épocas de cada entrevistado, como también los recuerdos que hay en cada barrio.
En este primer episodio la entrevista con Juan Antonio Abdala ha sido emocionante por la historia que tiene con el barrio "Las Morochas", el Club Argentino.
En esta serie de entrevistas vamos a ir recorriendo los lugares que transitaron y vamos a ir recordando y emocionándonos con los entrevistados.
- ¿Junto a vos quienes están en la realización del ciclo?
- Este programa arrancó pensándolo con Christian (Rémoli) pero atrás de cámara tenemos a Ahmed junto a Francina Tortorella que trabajaron en la producción, con Georgina Di Giovanni; Gabriel Granero ha hecho las imágenes y Jimmy hizo toda la edición. Todo el equipo de Koala Contenidos que ha trabajado con nosotros.
Son juninenses que efectuaron una muy linda producción. Se pone también en valor la capacidad y el trabajo de juninenses.
- ¿Qué significa para vos, en lo personal, el llevar adelante este programa, incursionando en una faceta que es distinta, ya que vemos a Rocío Giaccone inserta en el mundo de los medios, desarollando la tarea de conductora y entrevistadora, cuando siempre has desarrollado la tarea política, tu función como legisladora, con un protagonismo muy grande en la historia política juninense. Cómo te decidiste a incursionar en esta nueva faceta?.
- Cuando uno transita la vida y la tarea política, se van encontrando historias. Uno como político trata de mostrar esas historias y que se hagan realidades, que las personas puedan alcanzar sus sueños.
Esto es como tratar de ponerle luz a esas historias, se encuentran en las casas o cuando vienen a contarnos sus inquietudes.
He trabajado muchos años en cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, me he ocupado de que quede para siempre y acá me parece que estamos cuidando el patrimonio de las personas y de la ciudad. Tiene que ver con eso. No es tan disociado y pongo luz sobre las historias.
Para mí es nuevo pero tenía ganas de hacerlo, de mostrarlo y demostrar esa mirada que se tiene cuando se pregunta sobre la persona.
Me pareció que era un buen momento de hacerlo. Cuando se va transcurriendo la vida, se van cumpliendo objetivos y esto era algo que hace años que lo venía pensando. Trato de mostrar lo que puede haber de luz en otra persona y lo que tiene para dar que además los entrevistados cambiarno vidas, no solamente cumplieron objetivos de su vida.
Juan Antonio, por ejemplo, ha hecho muy feliz a su barrio, a su club, a la ciudad de Junín y eso inspira a muchos chicos que quieren jugar al basquet, que desean ser deportistas. Que se puede. Que se puede llegar alto.
Se hace luz en otras personas que tienen mucho para contarnos.
📣 Ya está online el primer capítulo de “Los Cuatro Elementos”
🦁🏀En el primer capítulo conocemos la historia de Juan Antonio Abdala: su infancia en el barrio de Las Morochas y sus inicios en la básquet profesional.
— Los 4 Elementos TV (@los4elementostv) April 8, 2021
-Iniciar cualquier emprendimiento, en este caso en los medios y periodístico, es una desafío muy grande en este contexto actual de pandemia. No es lo mismo haberlo hecho antes o después, en otro momento histórico. Cómo ves este momento este contexto, precisamente, y que influye en el ánimo de las personas, inclusive te ha tocado de cerca ya que has atravesado el COVID 19 el año pasado. Indudablemente para vos también esto significa un desafío enorme iniciar este ciclo televisivo en este contexto tan particular.
- Tiene que ver . La pandemia nos atravesó a todos. En el caso de los que tuvimos la enfermedad, en mi caso, por ejemplo, también me faltó el aire y soy una persona super sana. Esto no es algo que uno pueda tener bajo control. Eso le ha pasado a muchas personas. A los que la tuvieron y a los que no, por el miedo.
Todo esto se da en un cambio cultural global acerca de cómo debemos llevar la vida y por eso es importante que sean historias, que inspiren, que generen esperanzas, y que dejemos de lado las diferencias y nos alegremos. El programa transmite esa alegría por el otro y la alegría por el logro del otro, que es algo que como sociedad debemos trabajar mucho, hay que mostrar y felicitar cuando otra persona hace algo muy ben, cuando alguien aporta a la sociedad para tener una sociedad mejor.
Son historias de vida que han llevado mucho sacrificio también. En el caso de Juan Antonio, por ejemplo, vemos como esperanzador también el hecho de cómo empezó a ayudar a otros. Eso nos ayuda desde el alma, emocionándonos con las personas y la época ayuda a que presentemos estas historias de nuestra ciudad, de las personas que transitan en las calles de Junín.
Cada capítulo tiene historias muy hermosas, de personas muy queridas en la ciudad. Son capítulos de media hora, dos capítulos por cada persona y tendremos todo un año para compartir.
- ¿Cuatro elementos puede dar origen a otros proyectos similares?
- Ojalá. tengo muchos proyectos en la cabeza para continuar. Esperamos que la gente los disfrute y seguiremos adelante conociendo historias.
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Iba a unir las lagunas de Mar Chiquita con el canal Salto-Baradero pasando por Colón, Rojas y San Pedro. El destino final sería la costa bonaerense del río Paraná. El proyecto del gobernador Marcelino Ugarte. ¿De haberse concretado habría evitado el grave problema histórico de las inundaciones?
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
Comentarios
Publicar un comentario