Rocío y un equipo de profesionales juninenses vinculados a los medios presentan cada semana a través del ciclo televisivo "Cuatro elementos" historias que inspiran. "Trato de mostrar lo que puede haber de luz en otra persona y lo que tiene para dar que además los entrevistados cambiarnos vidas, no solamente cumplieron objetivos de su vida", destacó.
"Lo esencial es invisible a los ojos" le dijo a la humanidad Antoine de Saint Exupéry a través de "El Principito" y esa esencia invisible de las y los juninenses es la que Rocío Giaccone junto a un equipo de profesionales vinculados a la televisión y medios van a ir descubriendo en cada encuentro del ciclo televisivo "Cuatro Elementos" que comenzó a emitirse el pasado martes por la frecuencia 7 de Cablevisión, el canal local de la grilla televisiva en nuestra ciudad. Los martes a las 21 son los estrenos y se repite los miércoles a las 13 tras el noticiero conducido por Fernando Almeida. También se replica en las redes sociales y en el canal de Youtube de Cuatro Elementos TV.
"Cuatro Elementos tiene que ver con poner en valor lo nuestro, el patrimonio de cada persona. Reconocer en el otro cosas buenas, en épocas de egoísmo, es lo mejor que podemos hacer", sintetizó Rocio en la previa de la entrevista mantenida.
- Ha comenzado esta semana la emisión del programa "Cuatro Elementos", conducido por vos y con figuras que tienen que ver con personajes de la ciudad, presentándolos, mostrándolos. ¿Cómo surgió la idea de este ciclo?
- Empezamos a ver historias que inspiran, que amasan esperanzas, que tienen mucho para contarnos de cómo llegaron y cómo lograron todo lo que se propusieron en la vida y seguramente les queda mucho por cumplir.
Esto nace cuando empezamos a trabajar con Christian Rémoli el Proyecto Haylli y fueron apareciendo las imágenes y sus historias y entonces comenzamos a preguntarnos sobre las historias de hoy, de esfuerzos y de sacrificio en nuestra ciudad que van marcando el rumbo. La idea es contar esas historia y cómo esas personas alcanzaron lo que propusieron, generando esperanzas, de que lo se propone con sacrificio y trabajo se alcanza.
Queremos hacerlo con las personas actuales, mostrando cómo trabajan a diario y recorrer, por eso se llama "Cuatro Elementos", esos elementos que transitaron largos tiempos con ellos, recordando su infancia, adolescencia, juventud y atravesando las épocas de cada entrevistado, como también los recuerdos que hay en cada barrio.
En este primer episodio la entrevista con Juan Antonio Abdala ha sido emocionante por la historia que tiene con el barrio "Las Morochas", el Club Argentino.
En esta serie de entrevistas vamos a ir recorriendo los lugares que transitaron y vamos a ir recordando y emocionándonos con los entrevistados.
- ¿Junto a vos quienes están en la realización del ciclo?
- Este programa arrancó pensándolo con Christian (Rémoli) pero atrás de cámara tenemos a Ahmed junto a Francina Tortorella que trabajaron en la producción, con Georgina Di Giovanni; Gabriel Granero ha hecho las imágenes y Jimmy hizo toda la edición. Todo el equipo de Koala Contenidos que ha trabajado con nosotros.
Son juninenses que efectuaron una muy linda producción. Se pone también en valor la capacidad y el trabajo de juninenses.
- ¿Qué significa para vos, en lo personal, el llevar adelante este programa, incursionando en una faceta que es distinta, ya que vemos a Rocío Giaccone inserta en el mundo de los medios, desarollando la tarea de conductora y entrevistadora, cuando siempre has desarrollado la tarea política, tu función como legisladora, con un protagonismo muy grande en la historia política juninense. Cómo te decidiste a incursionar en esta nueva faceta?.
- Cuando uno transita la vida y la tarea política, se van encontrando historias. Uno como político trata de mostrar esas historias y que se hagan realidades, que las personas puedan alcanzar sus sueños.
Esto es como tratar de ponerle luz a esas historias, se encuentran en las casas o cuando vienen a contarnos sus inquietudes.
He trabajado muchos años en cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, me he ocupado de que quede para siempre y acá me parece que estamos cuidando el patrimonio de las personas y de la ciudad. Tiene que ver con eso. No es tan disociado y pongo luz sobre las historias.
Para mí es nuevo pero tenía ganas de hacerlo, de mostrarlo y demostrar esa mirada que se tiene cuando se pregunta sobre la persona.
Me pareció que era un buen momento de hacerlo. Cuando se va transcurriendo la vida, se van cumpliendo objetivos y esto era algo que hace años que lo venía pensando. Trato de mostrar lo que puede haber de luz en otra persona y lo que tiene para dar que además los entrevistados cambiarno vidas, no solamente cumplieron objetivos de su vida.
Juan Antonio, por ejemplo, ha hecho muy feliz a su barrio, a su club, a la ciudad de Junín y eso inspira a muchos chicos que quieren jugar al basquet, que desean ser deportistas. Que se puede. Que se puede llegar alto.
Se hace luz en otras personas que tienen mucho para contarnos.
📣 Ya está online el primer capítulo de “Los Cuatro Elementos”
🦁🏀En el primer capítulo conocemos la historia de Juan Antonio Abdala: su infancia en el barrio de Las Morochas y sus inicios en la básquet profesional.
— Los 4 Elementos TV (@los4elementostv) April 8, 2021
-Iniciar cualquier emprendimiento, en este caso en los medios y periodístico, es una desafío muy grande en este contexto actual de pandemia. No es lo mismo haberlo hecho antes o después, en otro momento histórico. Cómo ves este momento este contexto, precisamente, y que influye en el ánimo de las personas, inclusive te ha tocado de cerca ya que has atravesado el COVID 19 el año pasado. Indudablemente para vos también esto significa un desafío enorme iniciar este ciclo televisivo en este contexto tan particular.
- Tiene que ver . La pandemia nos atravesó a todos. En el caso de los que tuvimos la enfermedad, en mi caso, por ejemplo, también me faltó el aire y soy una persona super sana. Esto no es algo que uno pueda tener bajo control. Eso le ha pasado a muchas personas. A los que la tuvieron y a los que no, por el miedo.
Todo esto se da en un cambio cultural global acerca de cómo debemos llevar la vida y por eso es importante que sean historias, que inspiren, que generen esperanzas, y que dejemos de lado las diferencias y nos alegremos. El programa transmite esa alegría por el otro y la alegría por el logro del otro, que es algo que como sociedad debemos trabajar mucho, hay que mostrar y felicitar cuando otra persona hace algo muy ben, cuando alguien aporta a la sociedad para tener una sociedad mejor.
Son historias de vida que han llevado mucho sacrificio también. En el caso de Juan Antonio, por ejemplo, vemos como esperanzador también el hecho de cómo empezó a ayudar a otros. Eso nos ayuda desde el alma, emocionándonos con las personas y la época ayuda a que presentemos estas historias de nuestra ciudad, de las personas que transitan en las calles de Junín.
Cada capítulo tiene historias muy hermosas, de personas muy queridas en la ciudad. Son capítulos de media hora, dos capítulos por cada persona y tendremos todo un año para compartir.
- ¿Cuatro elementos puede dar origen a otros proyectos similares?
- Ojalá. tengo muchos proyectos en la cabeza para continuar. Esperamos que la gente los disfrute y seguiremos adelante conociendo historias.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario