Símbolo de un barrio y del centenario juninense: La "pasarela" o "puente" de calle Chile


Las características de "Las Morochas". De la época de Negreti, la jabonería de Schultz, la "Villa Fryda"


Lo bautizó un periodista. Se llemaba Vicente Casasco y fue director del periódico "El Trovador", "semanario social, satírico y de ensayos literarios". Lo bautizó como "El barrio de las morochas", entre las actuales Benito de Miguel, Pastor Bauman, Winter y Alberdi.

Lo caracterizó su "·pasarela" de fierro instalada en 1927 en la calle Chile. Lo recorrió el agobio bohemio de Luis B. Negreti. Le dio ritmo de trabajo la vieja jabonería de Schultz. Le brindó prestancia Villa Fryda, homenaje a Fryda Schultz de Mantovani, tributo juninense a la cultura nacional (VER SU BIOGRAFIA)

A su vera, en su mismo límite, allá donde Las Morochas se hacía El Molino, la casa de los Behety acunó el nacimiento del Club Sarmiento, con el chambergudo Negreti como secretario general, suponemos que con actas redactadas en verso.

De sus calles polvorientes y sus baldíos futboleros salieron también el Club Argentino (antes Imperio Británico) y el animoso Defensa.

Tuvo también sus cosas. Y sus casas. En otros artículos hablamos de este barrio como escenario del "entrevero encopado de hombres dudosos en casas de fama indubitable".

Un barrio representativo de toda una época.

ALSINA Y CHILE 1927
ALSINA Y CHILE PRINCIPIOS DEL SIGLO 21

Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Escudo de Junín

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad