Las mil caras de Eva (Nota 1)
Con belleza y talentos únicos, Eva Duarte hipnotizó a los fotógrafos y talló su imagen según los vuelcos de su intensa vida. Entre la diva del cine -adonde llegó en 1942- y la "Jefa Espiritual de la Nación", las versiones de un rostro inolvidable.
(Escribe: Abel Alexander, historiador de la fotografía).- En sólo 33 años de vida, Eva Duarte de Perón generó una gigantes iconografía fotográfica sin precedentes en su época. Evita era una mujer tremendamente fotogénica: poseía esos atributos que la favorecían ampliamente frente a la cámara: un perfecto rostro oval, ojos grandes oscuros y bien separados, una frente alta y despejada a lo que se agregaba aquella sonrisa deslumbrante. Era joven y hermosa, de buena figura, piel blanquísima y una abundante cabellera siempre peinada por los mejores coiffeurs. Su guardarropa tenía la etiqueta de los más cotizados modistos nacionales e internacionales. En las sesiones de pose lucía lujosas joyas haciendo juego con sofisticados vestidos o costosas pieles.

Pero mucho antes de aquellas tomas inolvidables, su primera relación con la cámara fotográfica tal vez haya estado vinculada a su vocación por el mundo del espectáculo. Con apenas dos años de edad y un sencillo disfraz, Evita posa para los festejos del carnaval junto a sus cuatro hermanos. Como para toda familia humilde de la época, la fotografía representaba un verdadero lujo. No sorprende entonces que haya tan escaso registro de la niñez y adolescencia de Evita. (En la foto: Eva, con dos años - a la derecha- posa junto a sus hermanos para el carnaval, Los Toldos, archivo familia Duarte Alvarez Rodríguez)
A los 11, en 1930, Evita y su familia se mudaron de Los Toldos a Junín en un intento de mejorar la angustiante situación familiar. "Cholita", como la llamaban cariñosamente, coleccionaba con entusiasmo los retratos de sus artistas favoritos. Quería ser como ellos o más. Con esa meta y con tan solo 15 años, Evita desembarcó en Buenos Aires en enero de 1935. Entonces no existían agencias o representantes que promovieran la carrera de una actriz; las aspirantes debían buscarse por sí mismas los contactos, contratos y promociones.
Los retratos fotográficos jugaban un papel vital para esa búsqueda. En esos años Eva Duarte escogió con buen criterio aquellas firmas que se especializaban en la delicada retratística de actores y actrices de teatro y cinematografía. Así llegó al estudio del fotógrafo húngaro Nicolás Schoenfeld (1901-1977) de la calle Carlos Pellegrini al 1200 de la ciudad de Buenos Aires. Los retratos realizados entre 1938 y 1940 fueron encargados por el actor Tomás Simari, quien inclusive abonó las facturas. Schoenfeld, el "retratista del alma" recordaba en la revista "Así" de 1975 a la joven actriz como "amable, profundamente sensible, atenta y muy coqueta".

El gran maestro de orígen polaco Sivul Wilenski (1897-1952) fue otro de los retratistas escogidos por Eva Duarte. Sus negativos, conservados en el Museo del Cine, conforman una colección de casi 30 retratos de estudio en diferentes poses y actitudes con un manejo de las luces y las sombras que resaltan esos hermosos ojos oscuros. Hacia 1935 se hizo fotos en el estudio Fotografía Fermoselle y entre ellas se destaca un hermoso retrato que Evita dedicó a su hermano Juan. Pero fue la alemana Annemarie Heinrich (1912-2005) quien obtuvo los más valiosos retratos de Eva Duarte. En 1938, sonriente, posaba con atrevida falda y cabello rubio. Otro retrato emblemático la muestra con una sugerente malla a lunares.
Varias de estas fotos volcadas intensamente a la promoción de la estrella, fueron seleccionadas por los editores para ilustrar las tapas o notas y reportajes en las principales revistas de Buenos Aires dedicadas al espectáculo.
Es interesante observar cómo las fotografías de esas tapas se alternan mostrando una Eva Duarte ambivalente que oscila entre el retrato recatado y las poses atrevidas. Existen testimonios de Eva visitando las redacciones y convenciendo a las secretarias para obtener
estas notas. Muchas veces lo consiguió: en 1939, las populares revistas "Sintonía" y "Damas y damitas" incluyeron en sus portadas fotografías de Wilenski. También "Guión" en 1940 publicó una foto de Annemarie Heinrich en tapa, que la muestra en un osado traje de baño o en la revista "Cine argentino" donde aparece de cuerpo entero como jugadora de Boca Juniors en una imagen femenina transgresora para los cánones deportivos de la época.
En ese mismo período logra triunfar como actriz de radioteatro y cine. Entre 1937 y 1945 intervino en siete películas pero hacia 1942 ya era popular. También había conseguido dejar atrás la pobreza. Ese año compró un coqueto departamento en la calle Posadas 1567 en Recoleta, Y con sus mejores vestidos y joyas volvió a posar para los más talentosos fotógrafos de Buenos Aires, en busca de aquellos retratos que, como toda artista de renombre, debía entregar a la prensa, a los representantes y a una incipiente legión de admiradores.
Por esos años los formatos preferidos por los artistas eran 18 x 12 centímetros para obsequios de importancia y de 14 x 9 centímetros (postal) para compromisos menores. Las copias eran en blanco y negro con textura mate o brillante y el delicado retoque de negativos y positivos era una técnica indispensable frente a las exigencias de belleza y juventud de esos especiales clientes. Los retratos, generalmente individuales se entregaban en elaboradas carpetas con la publicidad del atelier, muchas veces con la dedicatoria escrita sobre la parte inferior derecha, la firma del artista y la fecha de entrega.

En este período se destaca uno de los retratos icónicos de Eva Duarte. Fue su autora la celebre Annemarie Heinrich y muestra un impactante primer plano de la actriz, con una intensa mirada de soslayo y el rostro apoyado delicadamente en la mano coronada por un gran anillo de topacio, bajo un juego de luces y sombras. Esta imagen presidía el comedor del departamento de la calle Posadas que en 1944 Eva Duarte comenzó a compartir con el influyente coronel Juan Domingo Perón a quien había conocido en enero de ese año durante un festival de beneficencia en el Luna Park. De esa etapa se conocen una serie de fotografías que, lejos de las estudiadas poses de estudio, muestran la felicidad de la nueva pareja en su hogar.
En ese entonces Evita adopta definitivamente el cabello rubio e inicia una estudiada transformación de su imagen pública. Abandona las fotos con poses habituales en el mundo del espectáculo y solamente permite fotografías más formales, como las que corresponden con una mujer comprometida con las grandes causas nacionales. Son cambios icónicos que van dejando paulatinamente su figura de artista y la introducen ahora en los registros públicos de la política, el sindicalismo, los medios nacionales y la vida social.
El ascenso de Perón logra su impulso definitivo con la masiva demostración popular del 17 de octubre de 1945. Unos días después, el 22, en Junín, el coronel y Eva se casan por civil.
Perón lanza su candidatura presidencial y la flamante esposa lo acompaña en la gira proselitista que se realiza en un convoy ferroviario. Las emotivas fotografías de Eva en esta campaña -que la ponen en contacto directo con las grandes masas- sientan las bases de una enorme iconografía política que, una vez en el poder, tendrán una dimensión nunca vista para una mujer argentina.
El discreto papel que tradicionalmente jugaron las primeras damas en el protocolo oficial fue pulverizado por aquella Evita convertida en una vibrante líder política. Las primeras fotografías de Presidencia realizadas por el fotógrafo G. Fernando Prado en 1946 la muestran sentada luciendo sus mejores joyas al lado de su marido, de pie y con uniforme de gala. Era la primera vez en la historia argentina que un Presidente posaba para el retrato oficial con su esposa.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario