Crónica de un día agitado. La conversación telefónica con Eva. Perón ante su pueblo desde el Balcón de la Rosada. "Que se case con Evita", el clamor de los trabajadores. La metáfora de Perón usada en alusión a Eva en el discurso de aquella histórica noche.
Al llegar al Hospital Militar, Eva se encuentra con una importante cantidad de efectivos de seguridad. Una gran manifestación de siete cuadras de trabajadores requerían la presencia de Perón. El padre salesiano Carreras los exhortó a mantener la calma e instó para que retornaran al centro. No obstante, una delegación de obreros se entrevistó con el teniente coronel Mercante que había sido recientemente liberado. Les dijo que el coronel no se hacía presente tal como lo solicitaban, en uno de los balcones a causa de su estado de salud. A Eva le fue prohibido el acceso en razón de la estricta aplicación de los reglamentos castrenses. Por mediación de Mercante que, habiendo recuperado la libertad, iba caminando a la Casa Rosada, desde la plata baja. Su hombre estaba recluido desde las 6.40 en el departamento de dos ambientes del undécimo piso perteneciente al capellán, que el día anterior había gestionado el capitán Mazza. Al finalizar la conversación, el coronel le aconsejó que volviera a su domicilio de calle Posadas y lo esperara allí. Luego Eva insistió en ver al doctor Mazz por los golpes que había recibido. A las 17.40, Mercante informó que "el general Farrel le ofreció a Perón el gobierno". Entre las 18 y las 19 fue detenido en la Casa de Gobierno. Una hora después Avalos entró al Hospital Militar. poco antes de las 21.30 Perón habló telefónicamente con Eva. Le comunicó que el Presidente acababa de convocarlo a su residencia. En esta oportunidad acordaron que viajarían juntos, de inmediato a San Nicolás. Cuando eran las 21.40, el doctor Mazza condujo el coche Plymouth que transportó al coronel y dos ayudantes militares hacia el encuentro con Farrel. Allí convinieron la formación del nuevo gabinete. Luego el chofer D´Amato lo llevó hasta la Casa Rosada. Eran las 22.25 DESDE EL BALCON
Millares de trabajadores habían abandonado sus tareas esa mañana. Lo habían hecho unos, en forma espontánea, otros seducidos por improvisados dirigentes. Del cordón industrial del Gran Buenos Aires y hasta de La Plata, ayudados por la actitud benevolente de la policía ingresaron a la Capital Federal. Pacíficamente, incontenibles, hicieron detener a su paso toda actividad. Cientos de hombres, mujeres y niños y el estupor de los porteños. La multitud en aquella Plaza era la protagonista de la victoria. Llegó el momento del éxtasis colectivo. A las 23.50 con entrecortadas frases entre gritos y aclamaciones luego de Farrel habló Perón. Esa noche Eva Duarte no estuvo en el balcón que da a la calle Balcarce. Tampoco en el interior de la Casa Rosada, ni en la Plaza de Mayo, si bien aquella era su propia expresión por origen y destino.
Vivió ese diálogo maravilloso entre el pueblo y su conductor político -profundamente conmovida. a través de la radio. Las palabras finales del mensaje fueron sugestivas. Agradeció "las preocupaciones que han tenido por este humilde hombre que les habla...Por eso los abrazaría a todos, como abrazaré a mi pobre vieja..." Por un momento hubo un silencio respetuoso. Y repitió: "Por eso hace poco les dije que los abrazaba como abrazaría a mi vieja, porque ustedes habrán tenido los mismos dolores y los miemos pensamientos que mi pobre viejita habrá sentido en esos días..."
Es obvio que no puede descartarse la referencia a su madre, reforzada por la revelación de que estaba "un poco enfermo y afligido" y que necesitaba un descanso "que me tomaré en el Chubut" ta como lo había manifestado por escrito desde la prisión de Martín García. Pero esta hipótesis no alcanza la sólidez suficiente. Primero, porque a esta altura era evidente el distanciamiento físico y sobre todo afectivo, respecto a doña Juana Sosa. Su madre había contraído segundas nupcias con Marcelo Carosa, un jornalero de don Mario Tomás Perón y no manifestaba mucha preocupación por sus hijos. Segundo, no visitó a su madre en el Chubut ni inmediata ni mediatamente a los sucesos de octubre de 1945. Tercero, su madre, no estaría presente tampoco en un acontecimiento tan importante para la vida de su hijo como el enlace. Eva había colmado como mujer aquel espacio -casi irreemplazable en algunos casos- de la madre en el corazón de Perón.
Aquella noche triunfal, la gente sencilla, que intuía la posibilidad de verlos unidos en matrimonio, sobre todo, quienes estaban más próximos al balcón, expresaron a gritos la recomendación "Que se case con Evita"· Y no se equivocaban. Es posible que Perón haya tenido presente en ese momento, la imagen de Eva. No podía nombrarla. Entonces con José María Rosa cabe preguntarnos: "¿Habrá sido una transposición inconsciente que hablase de abrazar y consolar a su pobre vieja, pensando en Eva que lo escucha por radio y lo esperaba en su casa? ¿O una salutación deliberada en sus cartas Perón llamaba a Eva "mi vieja o mi viejita"?"
Lo cierto es que había cambiado el rumbo de la historia. De la Casa de Gobierno fue a Campo de Mayo. Avalos había renunciado ante el General Carlos von der Becke quien quedó a cargo interinamente del ministerio de Guerra. Perón guardaba una íntima preocupación,. Hubo un tiroteo frente a "Crítica" y Vernengo Lima estaba río afuera con la escuadra sublevada. EL REENCUENTRO Cuatro días estuvieron sin verse. Se reencontraron -Eva y Juan Domingo- en la madrugada del 18, tal como lo habían acordado en el departamento de calle Posadas. Allí el coronel liberado, a la vez que victorioso, se confundió con Eva en un prolongado abrazo. Es que el amor que ellos habían madurada tras aquellas horas aciagas, curiosamente como también acababa de manifestarse la madurez de la comunión de amor entre el pueblo trabajador y su líder. Ambos reencuentros reclamaban la dimensión de lo definitivo, del para siempre. La emoción profunda que los embargaba sobrepasaba el agotamiento por las tensiones vividas.
Cumplen de inmediato con dos compromisos impostergables que saldarán en un único trayecto. Saludaron al amigo común, el teniente coronel Domingo Mercante (VER ACA SU BIOGRAFIA HACIENDO CLIK), que se encontraba internado con molestias ulcerosas en el Hospital Militar y lo comprometieron como testigo de la boda que habría de protagonizar a la brevedad. De allí, en automóvil a la estancia de Subiza en San Nicolás. Perón, diligente, no olvida la palabra empeñada. Antes de partir había dejado una escueta nota dirigida a su superior castrense que decía:
FACSIMIL DE LA SOLICITUD DEL CORONEL PERON PARA CASARSE El 18 asumieron sus amigos José Humberto Sosa Molina, en Guerra; Abelardo Pantín, en Marina y Juan I. Cooke, en Relaciones Exteriores. Mercante, el 20, se hizo cargo de Trabajo y Previsión. A los pocos días, el lunes 22, Perón tenía una cita impostergable en la Capital Federal. Por la tarde, en Junín, se casarían ante la ley de los hombres. (FUENTE: "EVITA, CASAMIENTO EN JUNIN", de Héctor Daniel Vargas y Roberto Carlos Dimarco)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Comentarios
Publicar un comentario