FOTOS EXCLUSIVAS DE SU INTERIOR. LA SALA DE PROYECCION Y OTRAS DEPENDENCIAS. LOS CAMARINES. AFICHES DE LOS ARTISTAS QUE PASARON. La historia de un gigante dormido que espera tiempos mejores.
El San Carlos fue inaugurado el 15 de marzo de 1946 y estaba considerado como la mejor sala de la provincia de Buenos Aires y según la opinión de los entendidos, estaba al nivel de las mejores del país. El diseño fue encargado al arquitecto Gastón L. Cartier por su propietario, don Carlos Rinaldi, conocido industrial. El diseño de Cartier fue ejecutado por Enrique Dell`Acqua y Cía, una de las empresas constructores con mayor trascendencia y reconocimiento por su vasta trayectoria. La concesión de la sala fue otorgada a la empresa cinematográfica A. Zurro, que contaba en la provincia con un gran número de salas. El costo fue de $ 670.000 m/n. Los pisos son de grandes mosaicos de chiampo-perla, lustrados al plomo; los muros y zócalos, de mármol, así como las espaciosas escalinatas laterales, de cuatro metros de ancho cada una. Las barandas, de herrería artística, con diseños sencillos del ´900 y baranda de laurel lustrada. Aberturas lustradas en tonalidad caoba y las boleterías con armazones de bronce cromado y cistales extranjeros. Mil doscientas plateas en la sala y otras ochocientas en la planta alta. Los pisos, de parquet con zócalos al óleo estucado. El escenario tiene una superficie cubierta de 200 metros cuadrados. La altura es de veinte metros. En su momento, los equipos proyectores eran de última generación, fabricados en Inglaterra después de la Segunda Guera Mundial. De marca Kalee, los equipos estaban compuestos por dos proyectores gigantescos con un mecanismo sincronizado, el equipo sonoro de origen norteamericano era de R.C.A Victor de alta fidelidad.
LA PRIMERA PELICULA EXHIBIDA
Con el estreno de la película argentina "No salgas esta noche" en la que participaron los actores Arturo García Buhr, Enrique Serrano y las actrices Alicia Barrie, Susana Freyre, Olga Zubarri etc., se inauguró la sala del nuevo Cine San Carlos.
"No salgas esta noche" es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Arturo García Buhr según el guion de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari que se estrenó el 25 de enero de 1946 y que tuvo como protagonistas a Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr y Tilda Thamar.
Un joven se finge enfermo para conquistar a una hermosa médica, pero la sobrina de ésta se enamora de él.
Reparto: Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr, Tilda Thamar, Carlos Castro "Castrito", Susana Freyre, Olga Zubarry, Ángel Walk, Adriana Alcock, Lucy Traverso, Dedé Contestábile, Blanca Lafont, Lucy Blanco, Adolfo Linvel, E. Meyer Arana, Luis Arellano, Enrique Bustamante, Pedro González.
EL SAN CARLOS HOY
Luego de aproximadamente ocho años de permanecer la sala cerrada y puesta en venta por sus propietarios, el San Carlos volvió al centro de la escena ya que tanto el intendente Mario Andrés Meoni como el precandidato a intendente del Frente para la Victoria manifestaron sus intenciones de que la sala vuelva a reabrirse.
El viernes 24 de julio de 2015 visitó el lugar la entonces ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi quien se mostró sorprendida por el excelente estado en que se encontraba la sala y todas sus dependencias tras una recorrida junto a Gustavo Traverso, la diputada provincial Rocío Giaccone y el representante de los propietarios, el martillero juninense Francisco Corugueira.
La sala, majestuosa, volvió a abrirse y tuvimos la oportunidad de recorrerla y emocionarnos con cada metro del edificio histórico y cultural.
Una grata sorpresa se llevó la ex ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi cuando llegó a la sala del cine San Carlos donde la esperaba una nutrida concurrencia y comenzó a recorrer cada lugar de la histórica sede cultural juninense acompañada por el precandidato a intendente del Frente para la Victoria Gustavo Traverso, la diputada provincial Rocío Giaccone, el administrador dele dificio en representación de sus propietarios, Francisco Corugeira y precandidatos a concejales y consejeros escolares.
Teresa Parodi dijo en aquel momentos que "es imposible que un lugar así se pierda. Marca una necesidad verdadera del pueblo de tener espacios como este. Todos los juninenses aman y quieren que este lugar vuelva a funcionar y por eso acompaño a Gustavo en esta preocupación de la sala devuelta a la gente con una importante actividad cultural".
Consideró muy importante la visita realizada este viernes ya que "fue muy importante para nosotros con el fin de tomar conocimiento profundo para saber en qué condiciones estaba y volveremos con equipos más especializados pero lo más importante de todo es que la sala pertenezca al municipio. Si es privado uno no puede intervenir pero lo más importante de todo es que haya esta necesidad y reclamo de la gente para recuperarlo".
Parodi dijo que "otras salas fueron recuperadas después de estar cerradas" y puso como ejemplo que la semana pasada estuvo en Lobos donde un teatro fue recuperado por el municipio y junto con el plan nacional de igualdad cultura de los ministerios de Planificación y Cultura, fue restaurado completamente y el otro día fuimos a la inauguración en un acontecimiento importantísimo para Lobos. Por suerte la Argentina tuvo en una época una gran cantidad de maravillosos teatros y es una lástima que no todos hayan cuidado un espacio como necesita un pueblo para expresarse".
Cuando se le preguntó sobre cuál es el primer paso para la recuperación de la sala. Detalló que "vine para conocer el tema y acompañando a Gustavo en esta campaña de que el teatro vuelva a tener función y luego nos sentaremos a pensar de qué manera se puede recuperar el espacio para el pueblo juninense".
EL PLAN DE RECUPERACION DEL SAN CARLOS, ARGENLAC Y TEATRO ITALIANO PENSADO POR EL GOBIERNO DE MARIO MEONI
En ese 2015 el ex intendente Mario Andrés Meoni, hizo referencia al desafío y nueva meta fijada por el Gobierno Local para recuperar y preservar edificios que son íconos en la historia cultural y económica, además de social, en la comunidad juninense.
El amplio proyecto involucraba la histórica planta de Argenlac, sobre la ruta nacional 7, así como también la recuperación del Teatro Italiano y el Cine San Carlos.
"En el caso de Argenlac -dijo en ese 2015, año en que concluiría su tercer mandato, el ex intendente Mario Meoni- los propietarios son dos compañías de seguro, con las que ya estamos dialogando. Se ha pedido la tasación para ver si podemos comprarlo y ambas compañías tienen mucha predisposición para establecer una venta por financiamiento propio, por lo tanto eso podría llegar a ser posible y viable".
Asimismo, el ex jefe comunal aclaró que "estamos hablando con los actuales propietarios de lo que fue la planta láctea de Argenlac porque creemos que es un lugar que no se puede perder desde el punto de vista cultural porque ya supera lo productivo. Hay muchos edificios que tienen que ver con el patrimonio, la cultura y la historia de la ciudad que no lo podemos perder. La cultura no es solamente lo artístico, sino que tiene que ver cómo vivimos, qué hicimos, de qué trabajamos. Así que vamos a seguir trabajando en la recuperación de estos lugares".
"Seguiremos trabajando de acuerdo a las posibilidades económicas. para estas cosas no hay presupuesto establecido y cuesta un poco más pero vamos a seguir trabajando en cada una de las alternativas, despacio, sin apurarnos pero tampoco quedándonos atrás como se ha logrado recuperar y revalorizar a lo largo de estos años, recuperando el patrimonio históricio y cultural de la ciudad", destacó Meoni en ese momento.
Este tema, ampliado por el ex intendente Mario Meoni, ya había sido anticipado por el mismo jefe del Gobierno local en oportunidad de una conferencia de prensa brindada hace siete días atrás en el auditorio del Museo Municipal de Arte "Angel María de Rosa" donde junto a la entonces directora de cultura Romina Massari se anunciaron las actividades programadas para estas vacaciones de invierno.
Al respecto, Meoni destacó la puesta en marcha de "El Salón" en la planta alta de la Sociedad Italiana, donde "nos pareció importante que las bandas de jóvenes, la Banda Municipal, tuvieran un lugar adecuado para el ensayo. Es una sala donde permitirá a muchos artistas de Junín presentarse. La Ranchería tiene 450 localidades y a veces se piensa que es chica, pero recorriendo la Argentina, se descubre que ya no hay salas más grandes. Por ejemplo, cuando vamos a Mar del Plata o Carlos Paz, nos encontramos con salas de 200 a 300 localidades. Por eso algunos elencos aspiran a llegar a Junín por la cantidad de butacas del teatro".
"Buscamos que no siga la pérdida de edificios culturales en la ciudad. Estamos charlando con la Sociedad Italiana para llegar a un acuerdo por el teatro Italiano y encarar las obras que hagan falta desde el municipio y poder reabrirlo", señaló en esa oportunidad el ex intendente Meoni.
Agregó que "creemos que también los juninenses deberíamos hacer un esfuerzo para recuperar el San Carlos", poniendo como ejemplo la puesta en valor de la Casa Ordiales adquirido por una entidad mutualista.
En este sentido, Meoni destacó que el propietario "es un privado. El tema es un poco más complejo. Aquí hay una intención de venta del propietario con un alto costo y también tiene un elevado costo de recuperación. Estamos viendo qué posibilidades se puede hacer". (2015)
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Iba a unir las lagunas de Mar Chiquita con el canal Salto-Baradero pasando por Colón, Rojas y San Pedro. El destino final sería la costa bonaerense del río Paraná. El proyecto del gobernador Marcelino Ugarte. ¿De haberse concretado habría evitado el grave problema histórico de las inundaciones?
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
Comentarios
Publicar un comentario