FOTOS EXCLUSIVAS DE SU INTERIOR. LA SALA DE PROYECCION Y OTRAS DEPENDENCIAS. LOS CAMARINES. AFICHES DE LOS ARTISTAS QUE PASARON. La historia de un gigante dormido que espera tiempos mejores.
El San Carlos fue inaugurado el 15 de marzo de 1946 y estaba considerado como la mejor sala de la provincia de Buenos Aires y según la opinión de los entendidos, estaba al nivel de las mejores del país. El diseño fue encargado al arquitecto Gastón L. Cartier por su propietario, don Carlos Rinaldi, conocido industrial. El diseño de Cartier fue ejecutado por Enrique Dell`Acqua y Cía, una de las empresas constructores con mayor trascendencia y reconocimiento por su vasta trayectoria. La concesión de la sala fue otorgada a la empresa cinematográfica A. Zurro, que contaba en la provincia con un gran número de salas. El costo fue de $ 670.000 m/n. Los pisos son de grandes mosaicos de chiampo-perla, lustrados al plomo; los muros y zócalos, de mármol, así como las espaciosas escalinatas laterales, de cuatro metros de ancho cada una. Las barandas, de herrería artística, con diseños sencillos del ´900 y baranda de laurel lustrada. Aberturas lustradas en tonalidad caoba y las boleterías con armazones de bronce cromado y cistales extranjeros. Mil doscientas plateas en la sala y otras ochocientas en la planta alta. Los pisos, de parquet con zócalos al óleo estucado. El escenario tiene una superficie cubierta de 200 metros cuadrados. La altura es de veinte metros. En su momento, los equipos proyectores eran de última generación, fabricados en Inglaterra después de la Segunda Guera Mundial. De marca Kalee, los equipos estaban compuestos por dos proyectores gigantescos con un mecanismo sincronizado, el equipo sonoro de origen norteamericano era de R.C.A Victor de alta fidelidad.
LA PRIMERA PELICULA EXHIBIDA
Con el estreno de la película argentina "No salgas esta noche" en la que participaron los actores Arturo García Buhr, Enrique Serrano y las actrices Alicia Barrie, Susana Freyre, Olga Zubarri etc., se inauguró la sala del nuevo Cine San Carlos.
"No salgas esta noche" es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Arturo García Buhr según el guion de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari que se estrenó el 25 de enero de 1946 y que tuvo como protagonistas a Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr y Tilda Thamar.
Un joven se finge enfermo para conquistar a una hermosa médica, pero la sobrina de ésta se enamora de él.
Reparto: Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr, Tilda Thamar, Carlos Castro "Castrito", Susana Freyre, Olga Zubarry, Ángel Walk, Adriana Alcock, Lucy Traverso, Dedé Contestábile, Blanca Lafont, Lucy Blanco, Adolfo Linvel, E. Meyer Arana, Luis Arellano, Enrique Bustamante, Pedro González.
EL SAN CARLOS HOY
Luego de aproximadamente ocho años de permanecer la sala cerrada y puesta en venta por sus propietarios, el San Carlos volvió al centro de la escena ya que tanto el intendente Mario Andrés Meoni como el precandidato a intendente del Frente para la Victoria manifestaron sus intenciones de que la sala vuelva a reabrirse.
El viernes 24 de julio de 2015 visitó el lugar la entonces ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi quien se mostró sorprendida por el excelente estado en que se encontraba la sala y todas sus dependencias tras una recorrida junto a Gustavo Traverso, la diputada provincial Rocío Giaccone y el representante de los propietarios, el martillero juninense Francisco Corugueira.
La sala, majestuosa, volvió a abrirse y tuvimos la oportunidad de recorrerla y emocionarnos con cada metro del edificio histórico y cultural.
Una grata sorpresa se llevó la ex ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi cuando llegó a la sala del cine San Carlos donde la esperaba una nutrida concurrencia y comenzó a recorrer cada lugar de la histórica sede cultural juninense acompañada por el precandidato a intendente del Frente para la Victoria Gustavo Traverso, la diputada provincial Rocío Giaccone, el administrador dele dificio en representación de sus propietarios, Francisco Corugeira y precandidatos a concejales y consejeros escolares.
Teresa Parodi dijo en aquel momentos que "es imposible que un lugar así se pierda. Marca una necesidad verdadera del pueblo de tener espacios como este. Todos los juninenses aman y quieren que este lugar vuelva a funcionar y por eso acompaño a Gustavo en esta preocupación de la sala devuelta a la gente con una importante actividad cultural".
Consideró muy importante la visita realizada este viernes ya que "fue muy importante para nosotros con el fin de tomar conocimiento profundo para saber en qué condiciones estaba y volveremos con equipos más especializados pero lo más importante de todo es que la sala pertenezca al municipio. Si es privado uno no puede intervenir pero lo más importante de todo es que haya esta necesidad y reclamo de la gente para recuperarlo".
Parodi dijo que "otras salas fueron recuperadas después de estar cerradas" y puso como ejemplo que la semana pasada estuvo en Lobos donde un teatro fue recuperado por el municipio y junto con el plan nacional de igualdad cultura de los ministerios de Planificación y Cultura, fue restaurado completamente y el otro día fuimos a la inauguración en un acontecimiento importantísimo para Lobos. Por suerte la Argentina tuvo en una época una gran cantidad de maravillosos teatros y es una lástima que no todos hayan cuidado un espacio como necesita un pueblo para expresarse".
Cuando se le preguntó sobre cuál es el primer paso para la recuperación de la sala. Detalló que "vine para conocer el tema y acompañando a Gustavo en esta campaña de que el teatro vuelva a tener función y luego nos sentaremos a pensar de qué manera se puede recuperar el espacio para el pueblo juninense".
EL PLAN DE RECUPERACION DEL SAN CARLOS, ARGENLAC Y TEATRO ITALIANO PENSADO POR EL GOBIERNO DE MARIO MEONI
En ese 2015 el ex intendente Mario Andrés Meoni, hizo referencia al desafío y nueva meta fijada por el Gobierno Local para recuperar y preservar edificios que son íconos en la historia cultural y económica, además de social, en la comunidad juninense.
El amplio proyecto involucraba la histórica planta de Argenlac, sobre la ruta nacional 7, así como también la recuperación del Teatro Italiano y el Cine San Carlos.
"En el caso de Argenlac -dijo en ese 2015, año en que concluiría su tercer mandato, el ex intendente Mario Meoni- los propietarios son dos compañías de seguro, con las que ya estamos dialogando. Se ha pedido la tasación para ver si podemos comprarlo y ambas compañías tienen mucha predisposición para establecer una venta por financiamiento propio, por lo tanto eso podría llegar a ser posible y viable".
Asimismo, el ex jefe comunal aclaró que "estamos hablando con los actuales propietarios de lo que fue la planta láctea de Argenlac porque creemos que es un lugar que no se puede perder desde el punto de vista cultural porque ya supera lo productivo. Hay muchos edificios que tienen que ver con el patrimonio, la cultura y la historia de la ciudad que no lo podemos perder. La cultura no es solamente lo artístico, sino que tiene que ver cómo vivimos, qué hicimos, de qué trabajamos. Así que vamos a seguir trabajando en la recuperación de estos lugares".
"Seguiremos trabajando de acuerdo a las posibilidades económicas. para estas cosas no hay presupuesto establecido y cuesta un poco más pero vamos a seguir trabajando en cada una de las alternativas, despacio, sin apurarnos pero tampoco quedándonos atrás como se ha logrado recuperar y revalorizar a lo largo de estos años, recuperando el patrimonio históricio y cultural de la ciudad", destacó Meoni en ese momento.
Este tema, ampliado por el ex intendente Mario Meoni, ya había sido anticipado por el mismo jefe del Gobierno local en oportunidad de una conferencia de prensa brindada hace siete días atrás en el auditorio del Museo Municipal de Arte "Angel María de Rosa" donde junto a la entonces directora de cultura Romina Massari se anunciaron las actividades programadas para estas vacaciones de invierno.
Al respecto, Meoni destacó la puesta en marcha de "El Salón" en la planta alta de la Sociedad Italiana, donde "nos pareció importante que las bandas de jóvenes, la Banda Municipal, tuvieran un lugar adecuado para el ensayo. Es una sala donde permitirá a muchos artistas de Junín presentarse. La Ranchería tiene 450 localidades y a veces se piensa que es chica, pero recorriendo la Argentina, se descubre que ya no hay salas más grandes. Por ejemplo, cuando vamos a Mar del Plata o Carlos Paz, nos encontramos con salas de 200 a 300 localidades. Por eso algunos elencos aspiran a llegar a Junín por la cantidad de butacas del teatro".
"Buscamos que no siga la pérdida de edificios culturales en la ciudad. Estamos charlando con la Sociedad Italiana para llegar a un acuerdo por el teatro Italiano y encarar las obras que hagan falta desde el municipio y poder reabrirlo", señaló en esa oportunidad el ex intendente Meoni.
Agregó que "creemos que también los juninenses deberíamos hacer un esfuerzo para recuperar el San Carlos", poniendo como ejemplo la puesta en valor de la Casa Ordiales adquirido por una entidad mutualista.
En este sentido, Meoni destacó que el propietario "es un privado. El tema es un poco más complejo. Aquí hay una intención de venta del propietario con un alto costo y también tiene un elevado costo de recuperación. Estamos viendo qué posibilidades se puede hacer". (2015)
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario