JUNIN MILENARIO: Confirman que el tigre Dientes de Sable formaba parte de la fauna de esta región hace 30 mil años
Es a partir de restos encontrados por integrantes del Museo “El Legado del Salado” y analizados por prestigiosos paleontólogos argentinos.
 |
Macrauchenia |
Los paleontólogos Nicolás Chimento, Federico Agnolin y Gabriel Lío confirmaron que se trata de restos de tigres “Dientes de Sable”, restos fósiles aportados por los integrantes del Museo “El Legado del Salado”: dos fragmentos de húmero pertenecientes a diferentes ejemplares lo que demuestra que era común la presencia de este animal en nuestra zona. En 2011 ya había sido encontrada una falange de la misma especie. Ahora se pudo determinar que formaba parte de la fauna de la región hace 8 mil a 32 mil años atrás.
 |
Tigre Dientes de Sable |
La zona –con un clima mucho más frío que luego fue cambiando hacia el tropical- era similar al sector patagónico actual, con pastizales y arbustos, con un Salado mucho más ancho que la actualidad, unos cuarenta metros más, con períodos de sequías y de inundaciones.
Todos estos datos fueron aportados por los integrantes del Museo “El Legado del Salado” que tienen su sede en instalaciones del Colegio Normal y puede ser visitado los sábados de 16.30 a 19, inclusive ahora en períodos de vacaciones.
RICO YACIMIENTO PALEONTOLOGICO
 |
Estegomastodontes ¿en la orilla del Salado? |
 |
Megaterio |
El río Salado es uno de los yacimientos más ricos en hallazgos paleontológicos que pueden observarse en “El Legado del Salado”. Elefantes (Estegomastodonte), megaterios, Gliptodonte (familia de los doedicuro), Milodontinos (parecidos al megaterio pero más chicos), la macrauchenia –especie de la que fueron hallados numerosos restos en nuestra ciudad- formaban parte de la fauna de Junín hace 30 mil años atrás. “Siempre nos mencionan hasta en otros países por la cantidad de restos de esta especie que era parecida a una llama, aunque no está emparentado. Era propio de América del Sur”, mencionó la profesora Marcela Torreblanca, integrante del Museo.
“En Junín se encuentran muchos restos de Macrauchenia y a lo mejor, a cien kilómetros, se halla algún fragmento aislado. Eso llama la atención y es sujeto a investigación”, añadió José María Marchetto, quien también forma parte del grupo investigador juninense, quien también solicitó colaboración a los juninenses en el cuidado y la preservación de estos restos ante cualquier posible hallazgo de parte de un particular. Recomendó cuidado y evitar que sean retirados para que sean debidamente estudiados.
 |
Gliptodonte |
“Es importante que la gente tome conciencia, de no sacar, nos avisen y si desean seguirlo teniendo en su poder, lo pueden hacer, aunque lo ideal es que esté en un sitio público a exhibición del público.
“Esto no tiene ningún valor económico, sino científico y cultural. Es el patrimonio de nuestra ciudad y queremos que perdure”, agregó.
En este contexto de preservación es que los miembros del Museo El Legado del Salado están buscando un espacio más amplio para desarrollar sus actividades y exhibir las valiosas piezas encontradas en nuestro suelo.
Vale mencionar que una iniciativa legislativa que cuenta con un amplio respaldo de legisladores como Rita Liempe, Rocío Giaccone, miembros del bloque de diputados de la UCR, Socialismo y Abel Buil (GEN) declara reserva natural toda la ribera del Río Salado hasta el Parque Natural “Laguna de Gomez”.
PRESENCIA DEL HOMBRE
El hombre habría aparecido hace unos doce mil años, de acuerdo a los hallazgos en el yacimiento de la localidad de Martínez de Hoz, partido de Lincoln, donde fueron encontrados restos de cazadores nómades –se desplazaban de un lugar a otro-
En nuestra ciudad, salvo una clavícula, no hubo por el momento hallazgos que sean rastros concretos del paso del hombre por el suelo que hoy ocupamos los juninenses.
El primer fósil fue encontrado por quienes integran el Museo del Salado en 1996 y el hallazgo fue de Marcela Torreblanca cuando trabajaba con alumnos del Colegio Marianista y posteriormente la tarea se amplió con estudiantes del profesorado de Biología. Los restos fósiles fueron encontrados a cinco kilómetros del río y cada vez que le lecho se remueve, florecen estos restos.
LOS HABITANTES DE JUNIN HACE MAS DE 30 MIL AÑOS (AUDIO)
VIAS DE CONTACTO
El Museo puede ser visitado los sábados de 16.30 a 19. El sitio en facebook es: Museo Legado del Salado Junín y el mail es museoescolarjunin@hotmail.com
Todos los integrantes del Museo trabajan ad honorem y por eso “deseamos convocar a la gente a sumarse y lo ideal sería que alguna entidad gubernamental apoye este proyecto para hacerlo crecer mucho más porque aquí están las piezas y el material de investigación para hacer un gran museo paleontológico juninense que también constituiría un atractivo turístico de mucha relevancia”, resaltó José María Marchetto.
Otro proyecto que aspira el Museo es establecer un contacto con la UNNOBA para realizar una tarea conjunta en este apasionante campo de la Paleontología.
INTEGRANTES DEL MUSEO
Marcela Torreblanca, Paula Torrus, José Ignacio Zuccari, Carla Frau, Juan Pablo Franco, Carlos Scandolera, Yamil Sanz, Verónica Zappa Villa, Aldana Cairnie, Citnia Martínez, Jacqueline Colosi, Florencia Soledad Colombo y José María Marchetto.
Ellos son los integrantes del Museo “El Legado del Salado” quienes agradecen a todos los que colaboran y colaboraron con ellos como Jerónimo Torres, Alejandro Braga y Consejo Escolar Junín, José María Banfi, Avila Cecilia y el ex diputado Abel Paulino Miguel.
“Gracias a ellos y a través de la Cámara de Diputados pudimos editar el libro del Legado del Salado con todos los datos que habíamos obtenido hasta ese momento. Libro que ahora estamos editando para volver a publicar con todos los datos nuevos que hemos ido obteniendo en este último tiempo”, resaltaron.
Entre los colaboradores del Museo y a quienes sus integrantes también agradecen, figuran Héctor Gaspar Crispiani y su esposa, quien fue fundador del Museo Paleontológico de Las Flores y al profesor Roberto Gabriel Castro, director general de Turismo, Museos y Archivo Histórico de la ciudad de Nueve de Julio.
El agradecimiento se hizo extensivo a Pablo Petrecca y Laura Ricchini; Hernán Paduani, Luciano Celis, Francisco Gielis, Scanavino Luís María, Iacullo Alfonsina entre muchos otros que en su tiempo supieron dar una mano al museo; José Luís Ramirez –director del Museo Municipal de Salto-, quien donó la réplica de un cráneo de tigre dientes de sable; Ricardo Fernández –quien fue esposo de Marcela Torreblanca –fallecido- y que la apoyó permanentemente mucho antes del inicio del Museo mismo; Ricardo Pasquali –quien falleció y en su honor se dedicó una de las dos salas del Museo-; Ariel Pulido, quien brindó el espacio en el Colegio Normal para armar el museo, como así también a los medios periodísticos locales por el apoyo y toda la gente de Junín que donó algún material o algo de su tiempo “para ayudarnos o que simplemente nos dio una palabra de aliento para seguir adelante”, resaltaron.
También se agradeció a los paleontólogos Alfredo Carlini, Nicolás Chimento, Gabriel Lío y Federico Agnolin quienes ayudaron a clasificar los materiales descubiertos y también a todos los que firmaron el proyecto de reserva ecológica.
 |
Cráneo de caballo (equus) con una antiguedad de entre 22 y 32 mil años. |
 |
Cola y otros restos de gliptodonte, para ser más específico de doedicurus clavicaudatus, este animal era similar a una mulita, de hecho es pariente de la misma, pero podía alcanzar el tamaño de un fiat 600 y en esa enorme cola, donde se aprecian hendiduras iban púas! |
 |
Mandíbula de macrauchenia, animal originario de américa del sur, muy similar a una llama, aunque no está emparentada y tenía la particularidad de tener una trompa muy similar a la del tapir.
|
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario