Cuadro de Pascual y Ramona Fittipaldi junto a fotos de la familia Cirigliano.
Un Museo erigido en la industria creada por este gran visionario de nuestra ciudad hace ya noventa y tres años, permite ingresar en el camino desarrollado en más de tres décadas y también en la historia de una familia que ayudó a hacer una ciudad pujante.
Escribe Roberto Torres
Preservar el pasado, la riqueza de la historia y del camino trazado por quienes nos precedieron, constituye siempre un desafío pero también una forma de vencer las barreras impuestas por el tiempo y de esa forma se conserva el espíritu de quienes fueron pioneros en un Junín distinto. En un país donde mucho había por hacer pero siempre apostando al futuro, sin detenerse más de lo necesario en el presente. Así lo ha interpretado la familia Cirigliano que ha creado el museo “Don Pascual Domingo Cirigliano” rindiendo un justo homenaje al fundador de lo que es hoy una prestigiosa industria juninense con proyección nacional e internacional. El Museo se encuentra ubicado en lo que era la casa habitada por él y su esposa Ramona Fittipaldi (fallecida en octubre de 2009 a la edad de 100 años) –se conserva también el vestido de novia utilizado en la celebración matrimonial-. Don Pascual era un autodidacta pero su brillante genio lo llevó hasta realizar la construcción de piezas utilizadas con fines didácticos por la Escuela Industrial y el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Junto a Aníbal Cirigliano, su hijo, Sergio Cirigliano, actual presidente de Industrias Cirigliano y nieto del fundador, acompañados por Alfonsina Iacullo, a cargo de la organización del Museo, recorrimos y pudimos observar cada elemento, cada lugar. El camino de la historia En sus talleres se produjeron lavatorios para vagones de pasajeros del Ferrocarril BAP líneas de aguada –bombas y bombeadores-, lámparas a pedido de la General Electric durante la Segunda Guerra Mundial –se conservan moldes y una bombilla- (y con los sobrantes fabricaba bolitas de todos los colores que les regalaba a los chicos del barrio), lanzallamas para atacar la plaga de langostas que azoló la provincia allá entre la segunda y cuarta década del siglo pasado, la fundición del busto de bronce en homenaje a Luis B. Negreti, cocinas a leña, luminarias para la vía pública (las primeras que alumbraron la avenida Libertador en Capital Federal salieron de las Industrias Cirigliano), ventiladores para buque certificados por normas internacionales de la OTAN, tornos utilizados para la misma fábrica, demostrando de esta manera la versatilidad de una empresa que tiene como eje central la ingeniería en ventilación pero con posibilidades de diversificar su producción. Fabricó micrometro de percusión para uso propio e implantó sistema de calidad De todo eso se conservan elementos que trazan la historia de Industrias Cirigliano, junto a muchos otros que tienen que ver específicamente con la familia –como instrumentos musicales, por ejemplo-. También se puede conocer en detalle cómo fueron evolucionando los elementos de cálculo, máquinas de escribir, la evolución de las computadoras y de la telefonía. Pero la historia mundial también tiene un lugar: se puede observar un fragmento del “Graf Spee”, acorazado alemán que se hundió en el río de La Plata el 17 de diciembre de 1939 perseguido por buques de la flota británica. Presente hacia el futuro En la Galería Museo se pueden apreciar tanto la plancha de la imprenta Guttemberg como así también algunas copias del periódico “Tierra del Fuego”. Junto a ellos se lucen, orgullosos, premios, galardones y distinciones especiales de organismos nacionales e internacionales hacia Industrias Cirigliano. Recorrer el Museo en honor a Pascual Domingo Cirigliano, no es volver al pasado, es enorgullecerse del presente que supo prever y soñar este gran industrial juninense y que hoy es continuado por quienes heredaron su vocación: las nuevas generaciones –ya se está sumando la cuarta- y que ya están construyendo el futuro, no solamente de una Industria poderosa sino también de una ciudad pujante.
Elementos e insignias de los marinos alemanes que sirvieron en el “Graf Spee”.
Desgranadora diseñada y fabricada por el visionario industrial juninense.
Cirigliano realizó piezas que conformaron un material didáctico importante y fundamental para personal ferroviario.
Junto a diversos elementos industriales y herramientas, se exhiben también objetos familiares.
Uno de los focos producidos en la industria Cirigliano.
Aníbal y Sergio Cirigliano, hijo y nieto de don Pascual.
Ferroviario, periodista, relojero, empleado municipal, brillante industrial y visionario
En el año 1895 llega a Junín Vicente Nicolás Cirigliano, junto a su esposa y dos hijos, oriundo de San Severino Lucano, pueblo de la provincia de Potenza, Italia. Don Pascual es el primer hijo que nace en Argentina, en Junín, en la loma de Santana, lugar ubicado cerca a la Escuela 8 sobre la calle Ramón Hernández. Dos semanas de escuela fueron todo lo que tuvo, más específicamente en la Escuela 3. Tiempo después su padre lo envió a vender leche al pie de la vaca y así fue que ahorrando algunas monedas pudo comprar los primeros libros, recibiendo de un primo mayor, las lecciones para aprender a leer. Su padre, que sabía que Pascual podía hacer pólvora, le pidió una vez que preparara algunos fuegos artificiales para una fiesta y tal fue su entusiasmo que logró hacer un fuentón de pólvora, hasta aquel momento todo parecía estar bien, pero una vez que la mezcló, ésta explotó, quemando su pecho y cara. El médico advirtió que no sobreviviría a ello y su madre rogó tanto a san Donato, por su vida, que Pascual se salvó. A partir de esa fecha comenzaron a llamarlo Donato nombre que todos conocían. Fue empleado ferroviario y activista en movimientos gremiales y en la crisis de 1915 fue separado de su cargo. Decide comprar una imprenta Guttemberg y comienza a editar una gacetilla gremial llamada “Bandera Roja”. Una vez finalizada la crisis gremial comienza su trayectoria como periodista fundando el diario “Tierra del Fuego”. La calidad de su mano de obra lo lleva a instalar una relojería y armería en la calle Sáenz Peña cerca del Hotel Central. También trabajó en la Municipalidad de Junín y al comienzo de la segunda década del siglo pasado, pone en marcha la historia de su propia empresa. Su muerte ocurrió el 13 de octubre de 1974 y marca otra etapa, continuando sus hijos, sus nietos a los que se agregan ahora sus bisnietos, las investigaciones y ensayos en demanda de nuevas técnicas y nuevos productos para el mercado, mostrados en exposiciones internacionales, ferias... Sus productos están presentes en América y Europa, como un gran orgullo para todos los que queremos a Junín. Actualidad Con la incorporación de la Ingeniera Andreina Cirigliano se logra la certificación ISO 9000, garantizando a sus clientes la calidad de siempre pero ahora certificada. El comercio exterior está a cargo de la Traductora Luciana Cirigliano, quien se capacitó en Washington, EEUU. La incorporación de nuevos programas de última generación amplían la penetración en el mercado internacional.
var cpo = []; cpo["_object"] ="cp_widget_c37e5822-8a95-4471-aa31-58907d9d37d4"; cpo["_fid"] = "AgNAqbb7fr5A";
var _cpmp = _cpmp || []; _cpmp.push(cpo);
(function() { var cp = document.createElement("script"); cp.type = "text/javascript";
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario