En 1963, más de mil chicos iban a las escuelas del Barrio Belgrano
El diario La Verdad describe en el suplemento especial publicado el domingo 7 de julio de 1963 al barrio Belgrano cómo funcionaban las escuelas en aquel tiempo en una nota titulada: "Más de mil chicos reciben instrucción primaria":
"La labor educativa proyectada sobre los hogares de este vasto sector urbano, en continuidad y superación durante medio siglo, confiere a las Escuelas 16 y 18 un reconocimiento amplio. Creadas a impulso de un anhelo de extender los beneficios de la enseñanza primaria a toda la niñez del barrio, en su funcionamiento han llenado con eficiencia la misión de hacer luz en esas mentalidades. Para encausar esa formación se ha visto desfilar por ambos establecimientos a veintenas de docentes que estuvieron bien identificados a su evolución progresiva.
Todas ellas, sin excepción lograron la percepción cabal de los infinitos matices que conforman ese apostolado, viviendo las inquietudes y aspiraciones de los padres de familia muy de cerca.
Esa abnegación, el amor a los niños, se ha venido reeditando en una comprensión de ideas claras acordes con las exigencias del momento y de cómo se puede llegar a satisfacerlas.
Esos objetivos, que van imponiendo dentro de un clima espiritual, el fin moral, luego la formación del carácter y la disciplina, así como las expresiones del saber se mantienen sin alteración y confiadas a otras voluntades.
ESCUELA NRO. 16
En la Escuela nro. 16 "General Manuel Belgrano", donde la inscripción llegó este año -1963- a 500 alumnos vienen actuando en ese cometido: María Luisa Marino de Casimo en carácter de directora y como subdirectora, Nieves T. Rodríguez, con quienes colaboran en las demás tareas: Isolda H. Tula de Stoiza, Adelfa A. Olocco de Torguet, María Izaguirre, Nivia Natal, Clotilde Muñoz de Fresno, Marta I. Bolado de Caliri, Elba Yolanda Cieri de Martínez, Amalia M. Adaglio de Ares, Elvira Ajo de Cabo, Nelly o. Troiano de Pena, Carmen Cusano de Montes, Zulema B. Orsoni, Lidia R. Díaz de Mirambell, Anita M. Capitanelli de Rocha, Naddia T. Zurdo, Haydée E. Garmendia de González, Susana H. López Saavedra de Barrios, Ana María C. de Cordido, Susana Boudet, Marta E. Saracho de Graseelli, actuando además como personal auxiliar Oscar Nieves Parra y Eduardo Márquez.
No es menos eficiente la ayuda que prestan el club de Madres "Paula Albarracín", la Cooperadora, la Cruz Roja Juvenil, el Club Escolar, así como el Ropero, el Teatro Infantil y el Centro Folklórico.
Todas estas agrupaciones trabajan con marcado entusiasmo por el progreso de la escuela, que a decir verdad, adolece todavía de la capacidad suficiente para albergar a todos los niños del actual ciclo.
Permanece además clausurado el salón principal, a consecuencia del litigio existente con la empresa constructora que se niega a entregarlo y lo dispone como depósito de sus herramientas.
El edificio que es nuevo, aún está sin terminar en no pocos detalles, pues le falta la pintura, los zócalos, mientras los pisos están sin pulir. La mayoría de las aulas no tienen instalaciones eléctricas y aún faltan las comodidades necesarias para albergar al portero (Esta es la descripción que el periodista de La Verdad hacía de la situación de la escuela a mediados del ´63).
ESCUELA NRO. 18
Al frente de este establecimiento educacional al que concurren 649 alumnos se encuentra Olga Elida Rubino de Duhagón, desempeñándose como subdirectora, María Carmen González de Boudet e integran el personal docente: Angela Di Natale de Fulgenzi, Inés Camerini de Agorreca, Ilve C. Zanotti de Tilot, María Juliana Nafría, Ilda Villarreale de Gaute, María Teresa Undiano, Renée Méndez de Gianfrido, Elena A. Giuffré de Tello, Dina S. Delgado de Bovio, Olga N. Pavón de Caivano, Emilia M. Muñoz de García, Megan M. de Bussalino, Odelma Garbarini de Durán, María E. Bozzano de Vera, Naír Buscalía de Pérez, Nélida D. Blasi, Rosa E. Messina, Esther C. de Oliva, Elsa H. Carrizo de Moretti, Lidia Y. B. de Leguizamón, Blanca C. de Tomasone, Hilda D. Masci de Rossi, Myriam M. Ibarra de Castellazzi, María E. Araldi de Farina, María E. Saborido de Crottollini, Nilda del Valle de Cicoria, Nélida E. Stevenin, María E. Sexton, Elida Y. Tassara de Balestrasse, María El Canavesio. En los trabajos auxiliares actúan María Irma de García, Santos Norberto Astorga y Fermina Casanova de Zabaleta.
PIONEROS DE LA EDUCACION EN BARRIO BELGRANO
Se habían levantado las primeras casas de Villa Belgrano, cuando en una de las propiedades de don J. Peroni, entró a funcionar la primera escuela bajo la dirección de la señorita Genara Lacourt.
Aquellos comienzos fueron destinados a niños de primero y segundo grado, que eran los únicos que funcionaban.
También a los que allí dieron cuenta cabal de su vocación, nuestro homenaje.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario