65 años del Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos
Fue fundado el 3 de Mayo de 1948
El 3 de mayo de 1948 un grupo de Monjes Benedictinos pusieron en marcha un proyecto de fe, cultura, trabajo y educación con formación en la vida de claustro en “La Ciudadela” cerca de El tejar. Así nació el Monasterio.
La vida monástica benedictina llegó a Los Toldos de la mano de los monjes que llegaron desde Suiza para implantarla en esta región. Ellos fueron el nexo de unión, por decirlo de alguna forma, entre San Benito y la realidad actual que presenta el Monasterio Santa María de Los Toldos.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Comunidad de Einsiedeln era numerosa, contando alrededor de 200 monjes. Surgió entonces el proyecto, impulsado por el abad Ignacio Staub, de hacer una fundación en América del Sur. La Abadía de Einsiedeln había fundado, en 1854, un Monasterio en Estados Unidos de Norte América, poniéndolo bajo la advocación de San Meinrado. Esta es actualmente la Archiabadía de San Meinrado (en el Estado de Indiana, USA). En 1939, se encomendó a dos monjes de Einsiedeln -los Padres Leopoldo y Policarpo- viajar a la Argentina con la finalidad de buscar un lugar apropiado para fundar el nuevo monasterio. Sin embargo, hasta 1947 su empresa no se había visto coronada por el éxito.
En ese lapso tiene lugar una historia que, a simple vista, no tiene nada que ver con todo lo anterior. En 1942 muere Cayetano Sánchez Díaz, un próspero industrial. Don Cayetano Sánchez se había casado con María Tomasa de la Paz Marenco, cuando ella contaba 43 años. Su matrimonio fue muy feliz, pero no tuvieron descendencia. A la muerte de éste, Doña María decidió iniciar una obra para hacer perdurar el nombre de su esposo. Al cardenal Santiago Copello le entregó dinero con el que se construyó un barrio en la zona de Mataderos. Una quinta que tenía en San Fernando se la donó a unas religiosas para hacer una guardería para chicos de madres solteras, ocupadas en el servicio doméstico. El Sr. Sánchez Díaz había comprado la estancia “La Ciudadela” a los Pueyrredón. Era un campo de 3. 600 hectáreas con un casco y una casa para empleados. María Tomasa, después de la muerte de su esposo, dividió la estancia en chacras de 120 hectáreas., que ofreció a sus peones y también a familias que quisieran adquirirlas. Se fue formando así una colonia de 12 a 15 familias, actualmente multiplicadas y casi todas emparentadas. En septiembre de 1947, el nuncio en la Argentina, monseñor José Fietta, viajó a Roma y al regresar pasó por Suiza y visitó el Santuario de Einsiedeln. El nuevo abad -futuro cardenal de la Iglesia-, el P. Benno Gut (+ 08.12.1970), fue informado de la llegada de Mons. Fietta y al saber que residía en la Argentina, lo invitó a tomar un café. Le dijo que en ese país se encontraban dos monjes buscando un lugar para establecer un monasterio. Mons. Fietta le contó entonces que, en el año 1945, había ido a bendecir una capilla que posiblemente sería donada por la dueña. El abad le preguntó si no podría ser el lugar para erigir el monasterio. El Nuncio envió un cable y al día siguiente recibía la respuesta afirmativa de María Tomasa.
La Sra. de Sánchez Díaz ofrecía 600 Has. Seis lotes de campo, lo plantado y edificado en ellos y una suma de dinero como para iniciar las primeras construcciones necesarias. El 2 de Enero de 1948 el proyecto de la fundación fue votado y el ofrecimiento de la Señora María fue aceptado. El Abad Benno decía, entonces, que él también quería ser generoso; que pensaba mandar doce monjes ( seis Padres y seis Hermanos), para que desde un principio la fundación funcionara como monasterio regular. En Pascua de ese año se celebró en la Abadía Madre una solemne bendición y despedida de los doce monjes, asumiendo el P. Eugenio Pfiffner el cargo de Prior. El grupo fundador en su viaje de un mes, visitó a Roma y recibió en una audiencia privada la bendición del Papa Pío XII. Después viajaron tres semanas en barco hacia el nuevo destino. El 28 de Abril arribaron al puerto de Buenos Aires. Por trámites de inmigración los demoraron una semana en la Capital.
El 3 de Mayo de 1948 los doce Fundadores llegaron a Los Toldos, junto con los Padres Leopoldo y Policarpo, más dos exalumnos de la Escuela Agrícola de Pfäffikon (Suiza).
La capilla de La Ciudadela los recibió en el esplendor del sol de la tarde. Allí besaron “la tierra prometida”, entraron cantando al “templo”, iniciando así el servicio de alabanza de Dios que desde ese momento ya no se interrumpiría más.
El 3 de Mayo es, según consta en los documentos legales, el día de la fundación del Monasterio Santa María de Los Toldos.
Bajo la dirección del P. Eugenio, se inició la construcción de los edificios necesarios para la vida monástica. Los Monjes suizos traían consigo un proyecto para las primeras edificaciones y encontraron un arquitecto de habla alemana, don Carlos Fromm, que preparó los planos.
Como la donación incluía una edificación existente, la capilla y una casa pequeña, se comenzó construyendo dos alas con veinte habitaciones y un amplio pasillo o claustro, para ubicar allí a la Comunidad.
Después se agregaron: una sala de Capítulo, para las reuniones de la Comunidad, que “oficiaba” a la vez de biblioteca. Y un comedor para los monjes y huéspedes que hicieran retiro espiritual en el Monasterio. Se construyó luego un ala para la Escuela Agrícola con internado para 30 alumnos. Esta empezó a funcionar el 21 de marzo de 1950, bajo la dirección de los PP. Alberto y Carlos. La capilla también fue modificada: se le extendió el presbiterio a fin de permitir la colocación de la sillería del coro. Al mismo tiempo se iban construyendo también todas las dependencias necesarias para la explotación agrícola y ganadera del campo: talleres, tinglado, silos para almacenar cereales. Se plantaron muchos árboles, se instaló una huerta, un viñedo y un apiario.
Al frente: capilla y casa que se hallaban en el predio cuando llegaron los Fundadores. A la derecha y atrás: las dos alas con las habitaciones, la sala de Capítulo y biblioteca, el refectorio y dependencias anexas; a la izquierda: el ala destinada a la Escuela Agrícola. En el centro: el patio interior de la Comunidad. Más tarde (1956), en una segunda etapa, se edificó un noviciado (que actualmente funciona como “hospedería”: lugar donde viven los que vienen a realizar retiro al Monasterio). En 1963, se construyó un oblatorio (especie de seminario menor), donde actualmente se encuentran el Museo del Aborigen, una sala para conferencias, la enfermería y otras dependencias.
Fue notable el esfuerzo de los Fundadores para lograr una verdadera inserción del Monasterio en la región. Además de los esfuerzos realizados para recibir y formar vocaciones surgidas del país, se atendía la Escuela y un pequeño grupo de oblatos. Se prestó asimismo especial atención a los trabajos pastorales en el vecindario, a través de la escuela, la hospedería y diversas ayudas a comunidades de religiosas de la zona. El obispo Anunciado Serafini creó en noviembre de l955 la Vicaría del Monasterio; en ese mismo año el P. Carlos había iniciado la construcción de las capillas en El Tejar y San Francisco. Luego se desarrollará la irradiación pastoral en el Campo de la Tribu de Coliqueo.
El 25 de Enero de 1954, entraron las Hermanas de la Santa Cruz en el “casco” de “La Ciudadela” que la Señora María Marenco de Sánchez Díaz les había donado, esperando que así se completaría su obra en Los Toldos.
Desde hace 65 años, esta síntesis señala el crecimiento constante e impulso en toda la región.
Ver más información en la misma página web del Monasterio: http://www.monasterio.org.ar/
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario