Regimiento 5 de Caballería de Línea: historia de la unidad fundacional del Fuerte Federación
 |
la unidad, hoy. |
 |
Ayer |
El comandante Bernardino Escribano llegó a esta región para fundar el Fuerte de la Federación, al frente de efectivos del Regimiento Nro. 5 de Caballería de Línea con asiento en el Salto.
En la actualidad, esta unidad encuentra su prolongación histórica en el Regimiento de Caballería Ligero Nro. 5 "General Güemes" con asiento en la provincia de Salta.
Orígenes
Sus orígenes se remontan a las Invasiones Inglesas, donde es empleado para recuperar la capital del Virreinato del Río de la Plata, ocupada en junio de 1806. Como premio a su desempeño en combate recibe la denominación de “Húsares del Rey”.
Durante el período de la Independencia y la caída del Virreinato del Río de la Plata, el C5 se eleva a categoría de Regimiento, y el 29 mayo de 1810 pasa a denominarse “Regimiento Húsares de la Patria” o “Húsares Patricios”, escolta de la Junta Gubernativa.
Campañas en las provincias y en la extensión de las fronteras
Forma parte de la expedición a las provincias y se distingue en la campaña del Norte.
Entre 1820 y 1826 cambia de denominación, pasando a llamarse “Húsares de Buenos Aires”.
En 1826, por decreto del presidente Rivadavia, cambia de nombre al igual que otras unidades del Arma de Caballería, denominándose “Regimiento 5 de Caballería de Línea“.
Participa en la guerra contra el Brasil con un destacamento, tomando parte en la batalla de Ituzaingó, a órdenes del Capitán D HILARIO LAGOS.
En 1833 participa en la Campaña al desierto del General Rosas, siendo ésta su primera actuación como tal en la frontera sur, destacándose en los combates de Salinas Chicas, Laguna de los Bagüales, Río Negro y otros menores.
Se establece guarnicionalmente en diversos puntos geográficos que luego se convertirían en poblados. Así, se lo vió en las actuales zonas de Rauch y Azul, impidiendo las avanzadas indígenas en Chascomús, El Salto, Guardia del Monte y Junín. Más tarde lo ven por tierras de Bragado, Tapalqué y otros todavía parajes de esa despoblada frontera.
En el Ejército de la Confederación
Al producirse los hechos contra Inglaterra y Francia, integra el Ejército de la Confederación destacándose en los combates de Punta Acevedo, El Quebracho y Vuelta de Obligado.
Pasa luego a participar en las luchas por la organización interna. En Caseros se encuentra alineado con las fuerzas del Brigadier General Rosas, al separarse Buenos Aires de la Confederación, toma parte de los combates de Pavón y Cepeda y participa en las operaciones contra el caudillo entrerriano, Ricardo López Jordán.
Conquista del Desierto
Desde allí denodadamente parte hacia el Sur, llegando hasta el Río Negro y participando en las últimas expediciones llevadas a cabo en la Patagonia andina, a órdenes del general Conrado Villegas.
Arribo a Salta.
En el año 1886, el Regimiento hace su ingreso a Salta para no volver a marcharse, estableciendo inicialmente su cuartel en San José de Metán y más tarde en Rivadavia, cubriendo los fortines sobre los ríos Teuco y Bermejo.
En noviembre de 1895, como consecuencia del deterioro de la situación con Chile, se ordena su traslado a la ciudad de Salta.
En mayo de 1896, establece campamento en San Lorenzo operando contra los indígenas que asolaban el Chaco Austral.
En 1902, el gobierno de la Provincia de Salta dona a la Nación tierras para ser utilizadas como Campo de Maniobras, el cual recibe el nombre de “General BELGRANO”, asiento actual de los viejos “Cuarteles de Piedra”, cuya edificación comenzó en el año 1904.
A mediados de 1913, el C5 recibe la orden de movilizarse a Salta (Capital), la cual cumple acampando provisoriamente en los predios de la Sociedad Rural de Salta hasta 1915, año en que finaliza la construcción de su cuartel, frente al Campo Histórico de la Cruz.
Por iniciativa del Jefe de Regimiento Teniente Coronel D OSVALDO AMIEVA la unidad adopta a partir del año 1919, el nombre del máximo héroe salteño, el General D MARTÍN MIGUEL de GÜEMES.
Habiendo heredado el nombre del máximo héroe gaucho, y a partir de 1970, le es autorizado el uso del uniforme con que se investían los gloriosos guerreros “Infernales”, tropa selecta del caudillo salteño.
Este nombre proviene del color rojo grana de sus prendas y en contraposición a un renombrado batallón realista que fuera la pesadilla de los patriotas, en las luchas por la independencia, el de “Los Angélicos”.
Su denominación fue modificada con el tiempo, pasando a llamarse a partir de 1972, Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña 141 (C5) “General GÜEMES, posteriormente Destacamento de Exploración de Caballería Blindado 141 (C5) “General GÜEMES”, Regimiento de Caballería Blindado 5 “General GÜEMES” y actualmente Regimiento de Caballería Ligero 5 “General GÜEMES”.
Actual asiento de paz: El Regimiento de Caballería Ligero 5 "General GÜEMES" se encuentra ubicado en la Capital de la Provincia de Salta, distante a 1700 Km aproximadamente de la Capital Federal. La Unidad realiza diferentes actividades, tanto en el ámbito operacional como en apoyo a la comunidad.
(Fuente: blog EJERCITO ARGENTINO -ver link-)
Sitio web de la unidad: http://www.rclig5.ejercito.mil.ar
 |
Ceremonia en el patio de armas del Regimiento de Caballería Ligera 5 en Salta.
|
 |
Banda del Regimiento de Caballería Ligera 5 |
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Comentarios
Publicar un comentario