La trágica historia del intento de copamiento del Grupo de Artillería Blindada 1 en Azul
 |
Coronel Ibarzabal, ex
jefe del Grupo de
Artillería 1 de Azul
y cuyo nombre es recordado
en la plaza de armas del G.A. 10. |
El 19 de enero de 1974 un grupo del denominado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) intentó efectuar el copamiento de la guarnición militar Azul, asiento de paz de dos unidades militares del Ejército Argentino: el Regimiento de Caballería de Tiradores Brlindado 10 y Grupo de Artillería Blindado 1 "Coronel Chilavert".
Precisamente esta última unidad había estado destinada a nuestra ciudad entre 1955 y 1965. Nueve años antes del cruento hecho que se describirá a continuación, el Ejército Argentino había decidido su traslado a la ciudad de Azul, donde actualmente sigue estado afincado.
Vale mencionar, además, que la plaza de armas de la Guarnición Militar Junín recuerda al Coronel (post morten) Jorge Roberto Ibarzabal, quien fue secuestrado por el grupo terrorista, introducido en un vehículo y secuestrado alejándolo de las acciones en desarrollo, siendo asesinado diez meses después, el 19 de noviembre de 1974, estando en cautiverio y ante la inminente posibilidad de su liberación por parte de la fuerzas legales.
La página web Turismo en Azul (ver link) narra lo sucedido en aquellos tristes días:
El intento de copamiento de la Guarnición de Azul
Durante el tercer mandato presidencial de Juan Domingo Perón, el sábado 19 de enero de 1974, cerca de la medianoche, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), a través de la Compañía Héroes de Trelew, atacó sin éxito la guarnición del Ejército Argentino situada en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, con el aparente propósito de robar armamento y munición para ese grupo guerrillero. La unidad militar estaba formada por el Regimiento 10 de Caballería Blindada y el Grupo de Artillería Blindado 1.
En la acción fueron asesinados el centinela de guardia, soldado Daniel González, muerto el jefe de la guarnición, Cnl. Camilo Arturo Gay y su esposa, y tomado como rehén el Tcnl. Jorge Roberto Ibarzábal quien fue asesinado por sus captores diez meses más tarde. Patricia Gay, quien se encontraba junto a su madre cuando esta fue asesinada, contaba entonces con catorce años. Le fue imposible recuperarse de lo vivido y se suicidó el 5 de octubre de 1993.
El 20 de enero el presidente Perón se dirigió a la ciudadanía por radio y televisión para referirse a los hechos. Vistió en la ocasión por primera vez desde su regreso a la Argentina, luego de dieciocho años de proscripción y a sólo tres meses de iniciado su último mandato presidencial, el uniforme militar con sus insignias de general. Allí expresó su deseo de "aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal" entre todos.
Días después la opinión pública conoce el texto de una carta que Juan Domingo Perón envía al personal militar de la guarnición Azul:
Buenos Aires, 22 de enero de 1974
Señores Jefes, Oficiales, Suboficiales y soldados de la Guarnición Azul
S..../....D
"Como comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y soldado experimentado luego de más de sesenta años de vida en la Institución, quiero llegar directamente a ustedes para expresarles mis felicitaciones por el heroico y leal comportamiento con que han afrontado el traicionero ataque de la noche del sábado 19 de enero de 1974.
"Los ejemplos dados por los jefes y oficiales que han llegado hasta ofrendar sus vidas, tuvo la misma repercusión en los suboficiales y soldados que- con su valentía y espíritu de lucha- repelieron la agresión, con la colaboración de la Armada y la Fuerza Aérea.
"Quiero asimismo hacerles presente que esta lucha en la que estamos empeñados, es larga y requiere en consecuencia una estrategia sin tiempo.
"El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral.
"Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal, y será el accionar de todos el que impedirá que ocurran más agresiones y secuestros.
"La estrategia integral que conducimos desde el gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas.
"Teniendo en nuestras manos las grandes banderas o causas que hasta el 25 de mayo de 1973 pudieron esgrimir, la decisión soberana de las grandes mayorías nacionales de protagonizar una revolución en paz y el repudio unánime de la ciudadanía, harán que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República.
"Vaya mi palabra de consuelo para los familiares que perdieron a sus seres queridos, de aliento para los heridos y de esperanza para las familias del Coronel GAY y Teniente Coronel Ibarzábal. Tengan la certeza de que todo el poder del Estado está siendo empleado para lograr su liberación.
"Quiera Dios que el heroico desempeño de todos ustedes nos sirva siempre de ejemplo.
JUAN DOMINGO PERÓN
Presidente de la Nación
Parte de guerra del ERP
Guarnición Militar de Azul
A las 22:30 del sábado 19 de enero, la Compañía Héroes de Trelew (reforzada) del Ejército Revolucionario del Pueblo realizó una incursión en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires) y atacó la guarnición del Ejército contrarrevolucionario establecido en esa ciudad, compuesta por el Regimiento 1º de Caballería Blindado y el Grupo 1 de Artillería Blindado.
Luego de tomada la guardia central y el puesto N° 3, se generó una resistencia en dos centros secundarios de la guardia (tanque y herrería) que hizo posible la intervención del resto del personal del cuartel e imposibilitó su total copamiento. Entablado el combate, la Compañía Héroes de Trelew redobló sus esfuerzos y mantuvo la ofensiva durante una hora hasta que se comprobó la imposibilidad de doblegar la resistencia atrincherada de fuerzas superiores.
Un grupo especial de nuestra compañía guerrillera atacó simultáneamente el sector de viviendas de los jefes enemigos con el propósito de tomarlos prisioneros. Tomó los puestos 6 y 7 e intimó la rendición del Cnl. Gay y el Tcnl. Ibarzábal, jefe y subjefe de la guarnición.
Ibarzábal se resistió a balazos lo que provocó un tiroteo donde murió el Cnl. Gay y obligó a Ibarzábal a rendirse.
En la retirada, un grupo de compañeros quedaron aislados en campo enemigo y aún no ha sido posible determinar su suerte, aunque por el comunicado del enemigo es probable que dos de ellos hayan sido asesinados o muertos en combate.
El Ejército Revolucionario del Pueblo reafirma su decisión de continuar sin desmayos la verdadera lucha por la liberación nacional y social de nuestra Patria y de nuestro pueblo, por destruir el injusto sistema de explotación y opresión que sufren los trabajadores argentinos y una de cuyas principales fuerzas son las FFAA. Contrarrevolucionarias.
Ni el engaño ni la fuerza podrán doblegar la resistencia popular que continuará creciendo hasta convertirse en poderosa fuerza y barrer definitivamente de la Patria Argentina a todos los explotadores y opresores.
¡Ninguna tregua al ejército opresor!
¡Ninguna tregua a las empresas explotadoras!
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario