Un chalet histórico y la llegada de la luz eléctrica al barrio

El inmueble con sus características imponentes y singulares que despiertan la curiosidad e interés de los que circulan por la zona, se encuentra en calle Lavalle y Guido Spano.
Y tiene su historia. El Album del Centenario de Junín relata que se trata –por aquel entonces, 1927- del chalet del señor Arturo J. Davanzo, construido por la empresa constructora de Domingo Toppazzini e hijos.
Domingo Toppazzini es un antiguo constructor de la Capital Federal junto a su hijo Elio, habiendo levantado en nuestra ciudad el Mercado Municipal (hoy Museo de Arte “Angel María de Rosa”), el petit hotel del Sr. Armando Couget, de estilo italiano y el “chalet de propiedad de Arturo Davanzo, edificado –dice el Album del Centenario- con los últimos adelantos de confort y de comodidad”.
La empresa constructora de Domingo Toppazzini también levantó la “Casa de Renta, propiedad de Conde Hnos. en Pueblo Nuevo, con lo que se batió un record de tiempo en su construcción y un excelente aprovechamiento del terreno, lo cual ha hecho de esta obra una verdadera producción de interés en los capitales invertidos por los señores propietarios.
Y sigue diciendo el Album del Centenario sobre otros trabajos efectuados por la constructora: “La casa habitación del Sr. José A. Puricelli, en el Pueblo Nuevo, cuyo buen gusto arquitectónico demuestra la excelente concepción de sus proyectistas; el petit hotel y casa de renta del Dr. Roberto E. Bárriga, además de construcción de edificios de importancia, habiendo en estudio proyectos de ampliación y reformas a infinidad de propietarios, que siempre han quedado ampliamente satisfechos con ellos.
Su especial conocimiento en obras funerarias, le ha permitido satisfacer gustos delicados, como lo demuestran varias bóvedas, entre ellas el panteón de la familia Tortoriello”.
La empresa constructora tenía sus oficinas –allá por la década del ´20- en Luis C. Saavedra 160.


La luz eléctrica
El alumbrado público, que reemplazaba al de kerosene, llegó al barrio en 1905. La Corporación Municipal resolvió el cambio el 13 de junio de ese año y a partir de entonces lo tuvieron los siguientes sectores: Córdoba, Entre Ríos y Tucumán, desde Julio A. Roca hasta Winter y Winter, Guido Spano, Alsina, Ignaterra, Francia y Julio A. Roca, desde Tucumán hasta Córdoba (mencionado con los nombres que las calles tenían en aquel tiempo).

















Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Escudo de Junín

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad