Billetes usados en Junín: Moneda nacional emisión 1899-1935


1.000 Pesos
Tamaño:
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

500 Pesos
Tamaño:
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

100 Pesos
Tamaño: 180 x 88 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935


50 Pesos
Tamaño: 173 x 84 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

10 Pesos
Tamaño: 158 x 77 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

5 Pesos
Tamaño: 145 x 73 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

1 Peso
Tamaño: 130 x 65 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935
50 Centavos
Tamaño: 114 x 64 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Vigencia: 1899-1935

Símbolo monetario: m$n


La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autorizó a la Caja de Conversión a renovar toda la moneda circulante de la época. Se decidió hacer un diseño exclusivo, llamado "Efigie del Progreso", donde aparece una mujer sentada, que sostiene una antorcha encendida y apoya su brazo sobre una versión del Escudo Nacional.
Estos billetes originalmente fueron creados de gran tamaño e impresos en la Casa de Moneda, usando papel de origen francés. Debido a su tamaño y a que el papel no resultó de buena calidad, comenzaron a deteriorarse rápidamente. Por lo que se suspendió la impresión y se eligió un nuevo proveedor. Los nuevos billetes —de menor tamaño— comenzaron a emitirse en 1903, utilizando como método de impresión el sistema de tipografía.
La "Efigie del Progreso", acompaña casi medio siglo, las emisiones argentinas. Esta imagen tiene como finalidad, eliminar del papel moneda, las figuras de personalidades políticas.
Esta serie tan importante, continúa hasta poco después de creado el Banco Central de la República Argentina, en 1935.

Comentarios


Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

Los colores de Junín en la última década del siglo 19: La IA le da tonos y matices al blanco y negro de imágenes de 1890 a 1899

Década de 1990

Patrimonio histórico y cultural

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

Las lecciones de Malvinas desde el punto de vista de la logística

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Cuántos papas pasaron desde la fundación de Junín hasta la actualidad