Se avanza en los primeros pasos de la investigación histórica y social que el municipio de General Viamonte hará en la laguna "La Azotea"


"Lo que buscamos es una reivindicación histórica trabajada con ellos, no alejado de lo que desean las comunidad, sino integrando lo que vienen solicitando desde hace años", destacó el intendente de General Viamonte Franco Flexas en diálogo con Cuarto Político.


El municipio de General Viamonte realizará una investigación en el cementerio Mapuche ubicado en la laguna La Azotea en dicho distrito. Días pasados se realizó una charla abierta en el Centro Cívico en la ciudad de Los Toldos, encabezada por el intendente Franco Flexas y en el encuentro se tomaron los datos de todos aquellos que quieran ser parte de este proyecto (mapuches especialmente), ya que se realizarán entrevistas y trabajos de campo.

El encuentro fue calificado como muy positivo con una  gran concurrencia para hacer consultas sobre el trabajo de investigación que se va a realizar. Durará unos seis meses aproximadamente y se construirá con testimonios orales de todos los que deseen compartir su conocimiento sobre La Azotea, documentos históricos y trabajo de campo que podrá ser supervisado por todos los que quieran estar presentes.

La conclusión determinará donde está ubicado el cementerio y cuáles son sus dimensiones. 

Posteriormente se abrirá una nueva etapa para tratar qué se hará en ese lugar, pero eso será para mucho más adelante, después de la finalización de este trabajo.

Los profesionales que están a cargo de la investigación son Julio Merlo, María del Carmen Langiano (arqueólogos) y Claudio Curiqueo (Comunicador Social). 

"BUSCAMOS UNA REIVINDICACION HISTORICA TRABAJADA CON ELLOS"

El intendente Franco Flexas agradeció "a toda la comunidad mapuche por expresar el deseo de acompañar y cooperar con este trabajo tan esperado por todos durante décadas que será muy importante para nuestro pueblo".

Además, en diálogo con Cuarto Político, el jefe comunal de General Viamonte manifestó que "seguimos proyectando nuestro trabajo y en esa agenda figura este trabajo sobre el cementerio histórico de nuestro distrito. Venimos trabajando desde hace años con la comunidad mapuche porque a diferencia de lo que sucede en la Patagonia, están perfectamente integradas y con total convivencia. Somos todos parte del mismo distrito, la misma provincia y la misma Nación".

"Diferentes actores -agregó- han impedido que en otro momento podamos lograrlo pero ahora creo que vamos a poder avanzar en delimitar este espacio sagrado. Lo que buscamos es una reivindicación histórica trabajada con ellos, no alejado de lo que desean las comunidad, sino integrando lo que vienen solicitando desde hace años", destacó el intendente de General Viamonte en diálogo con este portal digital informativo.

Además Flexas agregó que "se recolectará información, se harán encuestas, habrá una investigación sociológica y luego en el mismo campo, delimitando los espacios y determinando los lugares donde fueron enterrados los primeros mapuches que llegaron en 1862 y asì contar con un lugar donde recordar a sus antepasados".





Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Escudo de Junín

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola