Del Centenario al Bicentenario: Junín en 1927 "un retazo privilegiado de la dilatada llanura"

 La descripción poética de los autores del Album del Centenario respecto a cómo, según su versión, fue creciendo y desarrollando del incipiente Fuerte al pueblo de Junín.


 (Extraído del Album del Centenario).- El partido de Junín es un retazo privilegiado de la dilatada llanura que se extiende entre la costa del Atlántico y los contrafuertes de la majestuosa cordillera de los Andes, Junín, como pocos pueblos, ha conocido y vivido hondos motivos de honrosa tradición argentina. Desde los primeros días del Fuerte en que la hidalguía gaucha, rivalizaba con el heroísmo de las tropas ya se presentían los altos destinos de esta zona, favorecida espléndidamente por la naturaleza.

El carácter de sus hombres, atemperado al valor y a las privaciones del medio en que se vivía en tiempos de la conquista, debía traer como consecuencia una generación selecta de hombres valerosos que se descendencia arraigada en Junín, forma hoy un motivo de elevados dotes sociales que son motivo de un bien ganado prestigio local.

Cuando en 1875 se comenzó a poblar la campaña se amalgamaron a la incipiente población apóstoles del trabajo agrícola. La pampa, antes sombría y rebelde, infundía pavor por lo enmarañado de su suelo o por el rumor de sus bosques vírgenes y por la soledad espantosa de una región sin límites sensibles que era guardia de tribus salvajes, desprovista de toda labor; pero hoy merced a los pionners (sic) del trabajo agrícola, en estos lugares se levantan cien ciudades pujantes y las locomotoras echando espumarajos ardientes y rasgando con silbidos y voces apocalípticas las soledades y el silencio del desierto, anuncian el triunfo decisivo del progreso y en su carrera vertiginosa comunica a las gentes, llevan por doquiera el evangelio del trabajo, cuyos frutos, la riqueza agrícola a costa de tantos sacrificios alcanzados, no es sino el galardón que Dios reserva a los hombres viriles y abnegados.

A vosotros también, modestos heraldos del trabajo agrícola venidos en gran parte de allende los mares, os está reservado un sitio de honor dentro de la gratitud nacional, porque habéis fundido en el corazón del pueblo argentino, la sobriedad de vuestro sentir, la sencillez de vuestro comportamiento tan unido en fraterno abrazo con el sentimiento criollo.

Solo así, con nuestro corazón hermano y con la potencialidad de vuestros varoniles brazos, os habéis fundido en el crisol de la patria argentina llamada a muy altos destinos

Apertura de la calle Roque Sáenz Peña (antes Mendoza) en el año 1912: Decía el Album del Centenario: "Este acto fue motivo de gran entusiasmo popular porque el paredón del Central Argentino dividía completamente a Junín en dos pueblos aislados. Hoy esta calle es la arteria de mayor circulación e importancia de Junín"


Salida de misa: calles Gandini y Rivadavia. Fines de la primera década del siglo XX

Plaza "25 de Mayo". 1901





Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

El Escudo de Junín

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola