#Evita100años : El coronel tiene a quien escribir
La carta que Juan Domingo Perón escribió a Eva durante el confinamiento del que fuera tres veces presidente de la Nación en la isla Martín García en 1945. El afianzamiento de una relación que comenzó dos años atrás.
Eva Duarte y el coronel Juan Domingo Perón se conocieron personalmente en el año 1943. En octubre de 1945 vivían en sendos departamentos del mismo piso ubicado en Posadas 1567 entre avenida Callao y Ayacucho, en el corazón de un aristocrático barrio de la Capital Federal.
Ella lo comprendió, lo acompañó, puso ternura en él, compartió el impulso de justicia, la que su misma vida reclamaba. De tal manera que terminaron viviendo juntos desde mediados del año anterior, disimulando las conveniencias con alquilar dos departamentos enfrentados. En el de Eva dormía el coronel y el otro -el que alquilaba a su nombre- Perón recibía las visitas.
Por una tradición fomentada en los tribunales de honor del Ejército, se consideraba indecoroso que un oficial viviera públicamente con su amante. En este caso la apariencia de alquilar no engañaba. Pero más allá de eso tal vez lo determinante de las molestias era la no pasividad o indiferencia de Eva Duarte respecto al tratamiento de las cuestiones que entraban dentro de la esfera de decisiones del coronel. Varios son los testimonios que acreditan la presencia y la participación de Eva en algunas de las reuniones que se realizaban en el domicilio particular de Perón en esa época. No pocos camaradas de armas resistían esa relación cada vez más pública. Tampoco la embajada de Estados Unidos era ajena a ello.
El nombramiento de Nicolini fue, en ese marco el detonante de la reacción contra Perón. Algunos estaban contrariados con lo que denunciaban como el "clan Duarte" cuya cabeza visible era atribuída a Eva y la ideóloga, su madre, Juana Ibarguren.
Aquella relación afectiva que por entonces se encontraba afianzada, había pasado a ser por ello una cuestión de estado.
Mientras en Buenos Aires Vernengo Lima prestaba juramento y la dupla Avalos-Sabatini tranquilizados por el confinamiento de Perón, coincidía en encargar al Procurador de la Corte, Dr. Juan Alvarez la integración del resto del gabinete.
En la isla Martín García, a cargo del teniente coronel de infantería de marina Oscar Ladvocats se produjo un hecho por demás de significativo.
El coronel escribe varios mensajes manuscritos a Eva. El mismo día de su llegada hizo despachar unas líneas por correo certificado, a la vez que reitera su recomendación al teniente coronel Mercante: "Le encargo mucho a Evita porque la pobrecita tiene sus nervios rotos y me preocupa su salud. En cuanto me den el retiro me caso y me voy al diablo".
Sin duda la misiva más sustanciosa de las que se conocen hasta el momento es aquella que se entregara en mano a su médico personal el capitán Miguel Angel Mazza con motivo de la visita que este funcionario de Trabajo y Previsión realizara en el lugar de confinamiento en el Transporte Cormoran:
"Martín García, 14 de octubre de 1945
Sra. Evita Duarte. Bs. As. Mi tesoro adorado:
Solo cuando nos alejamos de las personas queridas podemos medir el cariño. Desde el día que te dejé allí con el dolor más grande que puedas imaginar no he podido tranquilizar mi triste corazón. Hoy se cuánto te quiero y que no puedo vivir sin vos. Esta inmensa soledad está llena de tu recuerdo.
Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el retiro. En cuanto salga nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos".
La decisión parecía firme, pues agrega:
"Te encargo le digas a Mercante que hable con Farrell para ver si me dejan tranquilo y nos vamos al Chubut los dos.
Pensaba también que conviene iniciar algunos trámites legales. Le consultarás al doctor Gache Pirán, juez federal, muy amigo mío, sobre la fórmula cómo puede hacerse todo- Decile a Mercante que sin pérdida de tiempo se entreviste con Gache Pirán y hagan las cosas con él . Creo que se podrá proceder por el juzgado federal del mismo Gache Pirán"(**)
Es que el detenido, no acusado, era todavía un militar en actividad y merecía como tal un trato preferencial. Además el sentido común le indica la inquietud y la indefensión a la que se ve expuesta la persona que pasó a ser la más importante de su vida.
"El amigo Brosen (***) puede serte útil en estos momentos porque ellos son hombres de muchos recursos. Debes estar tranquila y cuidar tu salud mientras yo esté lejos para cuando vuelva. Yo estaría tranquilo si supiese que vos no estás en ningún peligro y te encuentras bien (...)
"Estate muy tranquila (...) Si sale el retiro nos casamos al día siguiente y si no sale, yo arreglaré las cosas de otro modo, pero liquidaremos esta situación de desamparo que tu tienes ahora.
Viejita de mi alma tengo tus retratitos en mi pieza y los miro todo el día con lágrimas en los ojos. Que no te vaya a pasar nada porque entonces terminaría mi vida.
Cuidate mucho y no te preocupes por mí, pero quereme mucho que hoy te necesito más que nunca".
La dulzura y el sabio consejo del hombre maduro no están ausentes:
"Tesoro mío. Tené calma y aprendé a esperar. Esto terminará y la vida será nuestra. Con lo que yo he hecho estoy justificado ante la historia y sé que el tiempo me dará la razón. Mis últimas palabras de esta carta quiero que sean para recomendarte calma y tranquilidad. Muchos pero muchos besos y recuerdos para mi chinita querida".
Perón.
Al margen del desánimo circunstancial respecto a la acción política, queda manifiesto con claridad el deseo del coronel preso de regularizar cuanto antes la relación afectiva que mantenía con Eva.
La distancia lo desesperaba, su mayor aspiración en aquellos momentos era lograr que lo trasladarán a Buenos Aires para estar cerca de ella.
La historia seguirá tejiendo su urdimbre sin pausa.
REFERENCIAS
(**):El Dr. Belisario Gache Pirán nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1908. Juez federal. Como amigo de Perón prestó su asesoramiento para salvaguardar la vida del coronel confinado. Fue ministro de Justicia e Instrucción Pública entre los años 1946-1952, desde 1949 se llamó Justicia. Falleció en Buenos Aires el 24 de mayo de 1960
(***)Ingeniero René T. Brossens. Entre otras funciones empresariales fue delegado de SOFINA y vicepresidente y director general de la CHADE, compañía de electricidad y su sucesora CADE, desde 1946 a 1956. Perón salvó a esta empresa de una expropiación injusta.
( Fuente: Evita Casamiento en Junín, de Vargas y Dimarco, edición 1995)
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
Ese mismo año se crea el Distrito Militar. Se crea una logia masónica presidida por Arnoldo Demarchi. -El Distrito Militar de Junín fue creado el 23 de abril de 1907 por el presidente de la Nación Figueroa Alcorta. Hasta 1965 funcionó con ese nombre cambiando su denominación por Distrito Militar Junín. Su primer jefe fue el teniente coronel Pedro Escola. Entre los jefes del Distrito Militar se encuentra el mayor Alfredo Arrieta quien llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar número 17. Se casó con una hermana de Eva, Juana Elisa. Adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente es nombrado Comisionado municipal, renunciando al cargo para estar junto a Perón y su cuñada Eva entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre de 1945, en que reasume. Se le reconoce haber impulsado obras de importancia para esta ciudad. En 1994 con la eliminación del Servicio Militar Obligatorio fue reduciendo sus funciones hasta convertirse en una oficina de reclutamiento de voluntarios. F...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario